¿Qué es la anhedonia o incapacidad para sentir placer y por qué se produce?

Hablamos con un experto para que nos explique qué es la anhedonia y si se trata de un aspecto de nuestra personalidad o, por el contrario, un trastorno que podemos padecer y que puede tratarse

Por Nuria Safont

¿Sabías que hay personas que sufren un trastorno que les incapacita para sentir placer? Se denomina anhedonia, viene del griego an- 'falta de' y hedoné 'placer', y se se trata precisamente de esto, de no sentir hedonismo, disfrute o ausencia satisfacción en todos los aspectos de la vida. Una persona que tiene anhedonia no puede obtener placer de una buena comida, un buen libro, un paseo o las vacaciones... Tampoco le producen ningún gozo las relaciones sociales o las sexuales. En resumen, como nos aclara el psicólogo Juvenal Ornelas, de MundoPsicólogos, la anhedonia es la no presencia de dicha en ninguna de las actividades cotidianas de la vida. 

¿Te cuesta sentir o te sientes anestesiada emocionalmente? Podría ser depresión 

¿Por qué se produce la anhedonia?

Hay varias causas que pueden provocar este trastorno: una parte física o biológica, como consecuencia del déficit en el sistema dopaminérgico (la dopamina es la hormona del placer). Por otro lado, también está relacionado con enfermedades mentales como la esquizofrenia, así como patologías como la adicción a sustancias. "En ambos casos, se presenta una anulación clara del PLACER por todo". 

Existen diferentes grados en los que puede observarse. Puede ser solo falta de deseo sexual o falta de satisfacción en general. Se puede confundir con una sintomatología depresiva pero en este caso es necesario realizar análisis físicos.  

Test de personalidad: ¿Sufres alexitimia o ausencia de sentimientos?

¿Es un trastorno o un rasgo de personalidad?

"Es un trastorno, no un rasgo de personalidad", apunta Ornelas. Puede aparecer posteriormente a haber vivido un tiempo normalizado. Por ejemplo, una persona que ha consumido drogas durante un tiempo puede acabar desencadenando este cuadro de ausencia total de placer por aquello que haga. Así como si se han dado pérdidas de placer en las relaciones interpersonales. 

Como decíamos, también puede deberse a factores biológicos relacionados con la dopamina o por una depresión profunda causada por drogas o esquizofrenia.

Las personas que sufren depresión, de hecho, o un trastorno de ansiedad elevado, problemas de drogas o esquizofrenia son las que tienen mayor propensión a experimentar anhedonia. "Pero no es algo habitual que se dé en el resto de la población, como podría ser, por ejemplo, la timidez, la introversión o la frialdad. Por tanto, no es un rasgo de personalidad".

Características y rasgos de las personas con Trastorno antisocial

¿Qué consecuencias tiene?

La anhedonia tiene un gran impacto en la calidad de vida y el bienestar de la persona que lo sufre. Como señala el psicólogo, en primer lugar, la anhedonia produce "aislamiento social, apatía total en lo social y personal". Asimismo, a nivel personal, este trastorno provoca la falta de deseo por hacer nada porque no se obtiene placer en ningún acto, proyecto, etc. Incluso puede afectar a la alimentación. Una persona con anhedonia podría padecer, también, trastornos de la conducta alimentaria, ya que el comer no produce satisfacción. Tampoco las relaciones de pareja son buenas, porque nada llena. 

¿Cómo podemos combatir la anhedonia?

Para tratar y combatir este problema, debemos solucionar los aspectos asociados. Por ejemplo, si el sujeto presenta ansiedad, se debe tratar este trastorno. Del mismo modo que si presenta depresión o problemas de drogas.

Eliminado el problema asociado conseguimos que el sujeto recupere progresivamente el placer de los pequeños actos. debemos enfocar sin prisa como los pequeños detalles del dia a dia vuelve a ser relevantes. Todo esto puede ser acompañado de farmacología y mucho ejercicio físico que eleve los niveles de dopamina del sujeto. El aislamiento agrava todos los síntomas y la socialización mejora radicalmente todo los síntomas.

Test de personalidad: ¿te has vuelto una persona más solitaria?