La rivalidad entre hermanos es algo normal y hasta sano en algunos casos, según los expertos. Eso sí, hay que permanecer alerta para no dejar que esas riñas se pasen de la raya. Estos son algunos consejos para ayudar a tus hijos a saber gestionar sus emociones.Por Sara Hormigo
Traemos una miniguía para escucharles y apoyarles cuando sientan tristeza, validando sus sentimientos y acompañándoles en la búsqueda de sus propios recursos para gestionar sus emociones. ¿Cómo podemos apoyar los padres?Por Marta Díaz de Santos
España es uno de los países europeos que llevan a cabo más tratamientos de fertilidad. Cuando hay éxito en los mismos, los padres pueden plantearse cómo comunicar al niño su origen. Estas son las recomendaciones.Por Terry Gragera
Tener un hijo nos pone a prueba. Un bebé, con toda la logística que conlleva, pone en riesgo la solidez de cualquier pareja. Los nuevos roles como padres nos fuerzan a establecer unas bases para generar una nueva dinámica que ayude al sistema familiar.Por Marta Díaz de Santos
Quizá la definición general de lo que significa ser un buen padre siempre haya sido la misma: dar a tus hijos lo mejor que tienes. Ahora, ser padre implica estar más presente y entender de emociones. Cuidar y conocer a los hijos... ¡Feliz día del Padre!Por Marta Díaz de Santos
Hablamos con una experta para dar con las claves para evitar la sobreprotección y crear niños seguros, capaces y que puedan desarrollar habilidades socioemocionales. En definitiva, niños que sean felices.Por Marta Díaz de Santos
Los niños necesitan crecer con autoestima, pero en su justa medida. Algunos mensajes y estilos de crianza pueden perjudicarles porque no les ayudan a ver sus límites y ponen al niño en el centro de todo. ¿Cómo conseguir el equilibrio?Por Terry Gragera
Expertas en inteligencia emocional concluyen que los niños no necesitan una madre fuerte y perfecta que siempre esté al pie del cañón. Necesitan padres reales que se den permiso para estar tristes cuando así lo sientan, porque llorar también forma parte de la vida.Por Marta Díaz de Santos
Afectan a nuestras relaciones con los demás, a nuestra forma de desenvolvernos y pueden impedir que seamos felices. Afortunadamente, hay tratamientoPor Nuria Safont
Los terrores nocturnos son episodios muy desagradables que irrumpen en el sueño de los niños causándoles miedo extremo y real. ¿Cómo puedes ayudarles a superarlos? ¿Cuándo desaparecen? Aquí tienes los mejores consejos para afrontarlos.Por Sara Hormigo
La pubertad marca el final de la infancia y el camino hacia la adolescencia. El niño y la niña viven una serie de cambios en todos los órdenes. ¿Cómo identificar la entrada en esta etapa? ¿Y en qué se diferencia entre ambos sexos?Por Terry Gragera
Es un apoyo tanto para los casos de crisis o ruptura de pareja, con o sin hijos, como para cuando surgen problemas de relación entre padres e hijos adolescentes u otros miembros de un grupo familiar.Por Marta Díaz de Santos
La crianza positiva parte de la educación emocional, la autonomía, la comprensión, el razonamiento... todo ello no es posible si los padres no son los primeros en experimentar estos comportamientos, ya que son el principal referente para sus hijos. Aquí tienes algunos consejos para ayudarles a desarrollar su autoestima y construir la seguridad en ellos mismos.Por Sara Hormigo
La paciencia es algo que se va adquiriendo a lo largo de la vida, pero estos consejos nos servirán como guía para inspirar a nuestros hijos y seguir cultivándola tanto en adultos como en niños.Por Sara Hormigo
La situación en Ucrania ha despertado otra vez el miedo de los peores momentos de la pandemia. Los niños necesitan controlar esa incertidumbre y sus temores, y para ello es fundamental la actitud de los padres.Por Terry Gragera
La pandemia ha pasado factura a nivel psicológico a todos y, muy especialmente, a los niños. El ‘síndrome de la cara vacía’ es una de las consecuencias que ha provocado el poder desprenderse (en las ocasiones permitidas) de la mascarilla, después de su uso obligatorio. ¿Cómo les afecta a los niños? ¿Cómo afrontar esta sitaución?Por Sara Hormigo
Los pensamientos negativos suelen afectar a nuestra autoestima y limitan nuestros progresos, por lo que es importante aprender a controlarlosPor Pilar Hernán
No siempre recordamos las experiencias traumáticas porque se quedan en una zona del cerebro menos accesible. Hay terapias que sí nos ayudan a procesarlos y a vivir con más calmaPor Nuria Safont
'Nos han lavado el cerebro para que odiemos nuestros cuerpos', declaraba hace unos días la actriz. Hablamos con expertos en psicología para aprender a amarnos másPor Nuria Safont