Este y muchos más trucos y recetas top, en tu mail cada semana si te suscribes a nuestra newsletter de COCINA aquí.

Physalis, alquequenje, uvilla... ¿sabes de qué se trata?

Esta fruta cada vez es más habitual verla en algunas fruterías, sobre todo en aquellas con más variedad de productos, o en algunos restaurantes, especialmente incluída en algunos postres y como elemento decorativo. Y aunque su floración suele ser en primavera y verano, encontramos physalis disponibles durante todo el año.
¿Qué es el physalis?
El physalis es una baya exótica, que tiene una forma redonda -se parece a una cereza o a un tomate cherry-, un tono entre amarillo, naranja y rojo -aunque en México también lo hay verde-, y viene recubierto por una especie de 'funda' de piel rugosa, que son las hojas dentro de las que crece y que la protegen contra insectos, inclemencias del tiempo, etc.
Su sabor es agridulce con notas cítricas, muy suave y agradable y al morderlo, en crudo, presenta una textura firme y jugosa, a la vez que crujiente por la presencia de semillas en su interior.
Recibe otros nombres como alquequenje, uvilla, baya dorada, tomatillo, farolillo chino, aguaymanto... y es originaria de la zonas más cálidas y de clima tropical de Sudamérica -parece que lo descubrieron los incas-. Aunque hoy hay variedades que se cultivan en otros lugares como Japón, Australia, California, Hawai, India, Sudáfrica y España.
Como curiosidad te contamos que pertenece a las solanáceas, la misma familia del tomate, el pimiento, la berenjena o la patata.
¿Qué propiedades saludables tiene esta fruta?
El alquequenje tiene pocas calorías, es un gran antioxidante y nos aporta sobre todo vitamina C, lo que ayuda a mantener en buen estado nuestras defensas.
Gracias a su contenido en ácido cítrico y málico también es un gran aliado para eliminar el ácido úrico y su efecto diurético contribuye a aliviar la cistitis y otras infecciones de orina. Se le atribuyen al physalis propiedades antirreumáticas, laxantes y son buenos para combatir y prevenir el colesterol.
De cierta astringencia, por la presencia de taninos, entre sus minerales destaca el hierro y también es notable su contenido en fibra.
El physalis en la cocina
Su uso más popular es en fresco como elemento decorativo de postres, pero has de saber que el physalis se puede agregar a ensaladas, bebidas, bowls para desayunar, macedonias, helados, chutneys y todo tipo de salsas... Su contenido en pectina convierte al physalis en idóeno para la preparación de mermeladas, confituras, jaleas, etc.
Disfruta de nuestras recetas con esta deliciosa y saludable fruta, haciendo clic en las imágenes o en los enlaces.

Paso a paso: aguacates rellenos de salmón ahumado y physalis
Nos encanta la mezcla de aguacate y salmón ahumado por más vista que esté. Le damos un toque diferente poniéndoles también unos physalis y terminamos con rodajas de limón, mahonesa y hojas de menta fresca.

Paso a paso: aguaymanto sour
Nos basamos en el famoso Pisco sour para hacer esta versión en la que usamos physalis. El resto de ingredientes son los mismos que en el famoso cóctel de origen peruano: pisco, lima, azúcar, jarabe de goma, clara de huevo y hielo.

Paso a paso: empanadillas de pollo y piña con mayonesa de alquequenje
Te proponemos preparar una mayonesa un poco diferente añadiéndole physalis. El resultado es ideal para acompañar unas empanadillas que rellenamos de pollo y piña.

Paso a paso: ensalada de espinacas con physalis, mango y queso feta
Otra ensalada con nuestra exótica fruta es esta que te proponemos, llena de color, sabor y salud, gracias a su gan variedad de ingredientes: physalis, mango, melocotón, rúcula, espinacas, nueces y queso feta.

Paso a paso: ensalada de physalis con pepino y maíz
Nos gusta mucho el toque que le aporta el physalis a las ensaladas. Ese sabor que tiene entre dulce y ácido es perfecto para mezclar con numerosos tipos de ingredientes. Disfruta de esta refrescante versión con esta fruta, pepino, maíz y cebolleta fresca.

Paso a paso: physalis recubiertos de chocolate
Nos gusta mucho esta manera de presentar y comer los alquequenjes, que es recubrirlos de chocolate -negro, blanco, con leche...-. El resultado va muy bien para acompañar todo tipo de postres o para tomar con el café.

Paso a paso: physalis en almíbar especiado
Nos encanta la fruta en almíbar -de vez en cuando, claro, porque contiene bastante azúcar-. Y más, si la aromatizamos de alguna manera. En este caso, nuestros protagonistas son los physalis que bañamos en una reducción de agua, azúcar y varias especias.