
Cocina madrileña: aprende a preparar sus platos más populares
Cierto es que alberga un crisol de cocinas, fruto de toda la gente que recibe y ha recibido a lo largo de su historia. Pero sí hay algunos platos madrileños populares

Hoy la Comunidad de Madrid se viste de fiesta. El 2 de mayo es una fecha marcada en rojo en el calendario madrileño. En este día se conmemora el levantamiento de la población ante la ocupación de Francia en 1808.
Saber más: Corona de la Almudena: cómo hacer este postre típico madrileño
No hay platos típicos asociados concretamente a esta festividad (como sí los hay para otras fechas como San Isidro, La Almudena o la Semana Santa), pero sí nos apetece hacer una selección de las recetas más populares dentro de nuestra Comunidad.
Saber más: descubre la gastronomía de Madrid a través de sus restaurantes más tradicionales
No hay tantísimos platos de origen madrileño porque esta es una tierra influenciada por otras cocinas regionales y del mundo, fruto de la fuerte emigración que ha recibido, y sigue recibiendo, a lo largo de su historia.
Sí hay elaboraciones inseparables de Madrid, como el cocido, los callos, el bocadillo de calamares, los soldaditos de pavía... o la casquería. Pero esta última -gallinejas, entresijos, hígado, etc-, hoy sobrevive a duras penas -salvo excepcionales casos como el restaurante La Tasquería, donde el cocinero Javi Estévez la trabaja con una finura casi sin precedentes, y la convierte en alta cocina-
Aquí tienes 9 de las recetas que más se consumen en esta tierra (en los restaurantes o en las casas), que recibe a todo aquel que llega con los brazos abiertos y por eso, y porque últimamente está en el punto de mira internacional por su espectacular boom hotelero y hostelero, sigue llevando el calificativo de hopitalaria en su ADN.

Paso a paso: soldaditos de pavía
Bajo este nombre encontramos un aperitivo que se toma en numerosos bares de la capital. Se trata de bastones de bacalao que se pasan por una masa hecha con harina, cerveza y huevo, se fríen y en ocasiones se decoran con una tira de pimiento rojo, simulando al uniforme de los soldados que lucharon en la Guerra de la Independencia.

Paso a paso: patatas bravas
Son un aperitivo que se sirve en distintos rincones de España, y en Madrid no faltan en bares y restaurantes. Hay distintas maneras de hacerlas y la que te mostramos es la que preparan en Arzábal, una de las neotabernas más populares de la capital. Han de quedar crujientes por fuera y blanditas por dentro y a la salsa no le puede faltar un toque picante.

Paso a paso: bocadillo de calamares de Pepa Muñoz
Hay varias teorías sobre su origen, pero la más extendida es que se creó en los años 50 y 60 del siglo XX, cuando los pescadores gallegos comenzaron a vender calamares fritos en la Plaza Mayor de Madrid. Hoy sigue siendo un emblema de la capital y nos encanta cómo lo prepara la cocinera Pepa Muñoz, del restaurante El Qüenco de Pepa.

Paso a paso: callos a la madrileña
Es otro de esos platos que aunque se hacen en otros lugares, los de Madrid son los más famosos. Se elaboran con tripas de vacuno y, a veces, se les pone el morro y la oreja. La salsa suele estar picante y está para mojar pan. A continuación, diferentes expertos nos explican cómo hacerlos para que nos salgan de 10.

Paso a paso: cocido madrileño
Este guiso a base de garbanzos, diferentes carnes, tocino, chorizo, morcilla y varias verduras, que se cocina lentamente en una olla con agua, se puede decir que es otro de los platos estrella de la cocina madrileña. Algunos historiadores encuentran su germen en un plato judío medieval llamado adafina. Esta receta es la de uno de los restaurantes más populares especializados en cocido.

Paso a paso: pollo en pepitoria
Hecho con gallina o con pollo, se cocina en una salsa espesa elaborada con almendras, pan, azafrán, otras especias y a menudo se termina con huevo cocido. Aunque no es exclusivo de Madrid, sí es un plato muy presente en su gastronomía más tradicional.

Paso a paso: rabo de toro guisado
Se hace en diferentes lugares y es muy popular tanto en Andalucía como en Madrid, quizás porque en la capital se encuentra una de las plazas de toros más famosas del mundo, como son Las Ventas. Antiguamente se elaboraba con los rabos de los animales de lidia de las corridas, pero hoy es con los de vaca con los que más se prepara.

Paso a paso: rosquillas 'listas' de San Isidro
Se toman coincidiendo con la celebración del patrón de Madrid. Llevan ingredientes como harina, aceite, azúcar, huevo y anís, y se hornean hasta que están doradas y crujientes. Se sumergen en una mezcla de azúcar glas y clara de huevo, que les da su característico aspecto brillante y las hace más dulces y sabrosas.

Paso a paso: rosquillas 'tontas' de San Isidro
El origen de su apelativo no está muy claro, pero se cree que podría hacer referencia a que son dulces sencillos de elaborar y humildes, sin demasiados adornos. Se toman también el 15 de mayo junto a las rosquillas bautizadas como 'listas'.