La melatonina, conocida por su papel en la regulación del sueño, está ganando protagonismo en un ámbito inesperado: la salud capilar. Investigaciones recientes sugieren que esta hormona podría tener efectos positivos en el fortalecimiento del cabello, ayudando a frenar la caída y estimulando el crecimiento. ¿Podría convertirse en un aliado para quienes buscan soluciones contra la alopecia?
Capaz de regular los ritmos circadianos favoreciendo el descanso, también se ha empleado a nivel tópico, oral o en mesoterapia con el claro objetivo de frenar la caída del cabello. Por todo ello nos preguntamos cuál es su nivel de efectividad, cómo actúa y qué es lo que podemos esperar de ella.
Dado que la melatonina ayuda a regular estos horarios de sueño y vigilia, también podría ayudar a regular la fase de crecimiento capilar
La melatonina: capaz de alargar la fase anágena del cabello
“La melatonina es una hormona producida por la hipófisis o glándula pineal con un papel relevante en la regulación de los ritmos circadianos”, explica la Dra. Alba Gómez Zubiaur, directora del Área Científica y de la Unidad de Medicina Capilar de IMR. “Además de esta función se ha descrito en diferentes publicaciones médicas de los últimos años su actuación ‘in vitro’ e ‘in vivo’ sobre los ciclos capilares. De hecho, cada vez hay más evidencia de una posible conexión entre estos ritmos circadianos y los ciclos capilares. Su actividad sobre el ciclo capilar estaría ligada a aumentar la fase anágena o fase de crecimiento, y, por tanto, podría retrasar la caída o disminuirla. No en vano, un cabello con una fase anágena aumentada tendrá mayor grosor y longitud, y su caída acontecerá al cabo de un mayor tiempo”, apunta.
Los ritmos circadianos y la salud del cabello
Nos habla la especialista de IMR sobre la importancia de los ritmos circadianos. La experta nos explica que la teoría de bidireccionalidad entre ciclos capilares y dichos ritmos todavía debe describirse en detalle. “Parece que puede existir una relación o influencia mutua, entre una correcta regulación de nuestro reloj biológico, y los ciclos de crecimiento y caída de cabello. Dado que la melatonina ayuda a regular estos horarios de sueño y vigilia, también podría ayudar a regular la fase de crecimiento capilar. Pero todavía son teorías que requieren más estudios para que puedan ser consideradas sólidas. Actualmente sabemos que la melatonina sí puede aumentar la fase de crecimiento del cabello o fase anagen a través de la estimulación de una vía de señales celulares denominada vía WNT”, indica.
Todo parece indicar que las caídas agudas de pelo (efluvio telógeno) serían las que más se beneficiarían de su uso
En qué patologías capilares ayuda
Nos planteamos en qué personas ha mostrado mayor efectividad el uso de melatonina para frenar la caída del cabello. “La melatonina es una hormona con gran implicación en los ritmos circadianos, el reloj de nuestro organismo. Recientemente se ha descrito su gran implicación en los ciclos vitales del cabello. Es por este motivo, que podría ser de utilidad en algunos pacientes con alopecia o caída de cabello. Aunque la evidencia sobre su empleo en el ámbito capilar todavía es limitada, parece que las caídas agudas de pelo (efluvio telógeno) serían las que más se beneficiarían de su uso”, nos cuenta la experta, que apunta que estas caídas agudas son frecuentes tras un parto, una cirugía, un cambio estacional o una experiencia vital estresante.
Actualmente, por lo tanto, y gracias a la capacidad de la melatonina para alargar la fase de crecimiento del cabello, se está utilizando en patologías que cursan con caída como el efluvio telógeno agudo y el efluvio telógeno crónico. En ambas patologías, la melatonina mejora el número de folículos en fase telógena o de caída:
- Efluvio telógeno agudo. “Suele existir un desencadenante, como puede ser haber pasado por una infección o enfermedad importante, una cirugía, un parto o un periodo de gran estrés. Su duración suele ser de 2 a 4 meses, normalizándose luego esta caída y recuperando el cabello perdido. Los factores desencadenantes provocan un desajuste de los ciclos capilares, con una entrada masiva y sincrónica de cabellos en fase de caída, cuando lo habitual es que solo el 15% del pelo se encuentre en esa fase. La caída otoñal o estacional también se recoge dentro de este cuadro”, explica la Dra. Gómez.
- Efluvio telógeno crónico: “La caída no es tan llamativa pero sí sostenida en el tiempo. En lugar de ascender por encima del 30% el número de cabellos en fase telógena, se mantienen en torno al 20-25%, que es superior a lo habitual pero no tan llamativo. Sin embargo, es la cronificación en el tiempo lo que va a caracterizar este tipo de caída. En este caso, no es tan sencillo encontrar un desencadenante, aunque se deben descartar déficits nutricionales, otras patologías y otros tipos de alopecia que también cursen con caída”, añade.
Tópica, oral o en mesoterapia. ¿Cuál es más efectiva?
Una vez que tenemos claro que el uso de la melatonina puede ser beneficioso para nuestro cabello, nos preguntamos si existen diferencias significativas entre el uso de la melatonina de forma tópica, oral y en mesoterapia, es decir, infiltrada de forma directa en el cuero cabelludo. “Tanto la melatonina oral como tópica o en mesoterapia se han propuesto como tratamiento para estos cuadros. Su objetivo principal es deshacer esta tendencia de los folículos a entrar de forma prematura en la fase de caída sin completar su crecimiento. La melatonina alarga esta fase anágena o de crecimiento, consiguiendo que el cabello sea más grueso y consiga mayor longitud”, aclara la especialista.
La experta nos confirma que la melatonina ha sido objeto de diversos estudios tanto por vía oral como por vía tópica en los últimos años, y existen publicaciones médicas que respaldan su uso en ambos formatos. Tradicionalmente, apunta que la administración oral se había utilizado principalmente en el contexto del sueño. No obstante, la formulación tópica se ha desarrollado específicamente para abordar la caída del cabello. “Los últimos estudios parecen indicar que la actuación sobre los folículos pilosos se conseguiría mejor con su uso tópico, puesto que la disponibilidad a nivel del folículo sería mayor. Sin embargo, dado que su empleo por vía oral también mejora el descanso nocturno al regular los ritmos de sueño y vigilia, la posible influencia sobre el estrés y el estilo de vida también serían beneficiosos para nuestro cabello”, nos cuenta.
“Actualmente, existen nutricosméticos que incorporan melatonina en su composición con el objetivo de tratar las caídas agudas del cabello. Además, la melatonina tópica ya se encuentra comercializada para estos casos y se ha demostrado que es capaz de alcanzar la raíz folicular, donde ejerce su acción de forma efectiva”, nos cuenta la doctora.
Por otro lado, matiza que su aplicación mediante mesoterapia también es posible. “En nuestra experiencia clínica, algunos pacientes han mostrado buenos resultados con esta vía, aunque se necesitan más estudios que respalden su eficacia de forma concluyente”, nos explica. Así, en opinión de la experta, en casos de caída severa, la combinación de distintas vías de administración puede representar una opción terapéutica válida.
Un tratamiento avalado por la ciencia
El uso de la melatonina a nivel capilar está respaldado por la ciencia. “Si revisamos las bases de datos de publicaciones médicas, se pueden localizar numerosos artículos sobre la eficacia de la melatonina publicados en los últimos años. De esto se extrae que es un tratamiento que interesa, que tiene eficacia y posibilidades y que puede sorprendernos en años futuros, para algunos tipos de caída de cabello”, detalla la doctora.
Los últimos estudios parecen indicar que la actuación sobre los folículos pilosos se conseguiría mejor con su uso tópico, puesto que la disponibilidad a nivel del folículo sería mayor
Posibles contraindicaciones del uso de melatonina
Teniendo en cuenta sus beneficios, le preguntamos a la experta si hay algún efecto secundario o contraindicación a tener en cuenta al utilizar melatonina para la salud capilar. “A nivel tópico la absorción es sobre todo local, por lo que no habría efectos adversos relevantes. A nivel oral, debemos saber que nos ayudará también con los ritmos de sueño y vigila, regulando nuestro descanso, aunque no produce esa sensación de sueño o cansancio diurno. Algunos pacientes nos describen sueños vívidos en los primeros días de tratamiento, o lo que es lo mismo, sueños que viven con gran realismo”, nos explica. Además, nos aclara que en el ámbito capilar la combinación de activos farmacológicos es la normal, y con la melatonina también se realiza. “Según el tipo de alopecia, lo combinaremos con otros fármacos o tratamientos”, apunta.
¿Es eficaz cuando aparece debilitamiento capilar?
Por último, nos surge la duda de si la melatonina podría ser un tratamiento preventivo para quienes empiezan a notar debilitamiento capilar. En opinión de la experta, tiene más relevancia en los procesos de caída. “Cuando hablamos de debilitamiento capilar solemos hacer referencia a un pelo que es cada vez más fino y esto puede deberse o bien a una alopecia de origen hormonal o bien a un proceso de envejecimiento capilar. En ambos casos, hay fármacos y opciones terapéuticas con mayor eficacia que la melatonina. No obstante, como tratamiento adyuvante o complementario sí podría tener cabida”, concluye Alba Gómez Zubiaur.