Es uno de los suplementos ‘de moda’. Son muchas las personas que recurren al uso de melatonina en casos de insomnio, por sus beneficiosas propiedades para ayudar a mejorar la calidad de nuestro descanso. Pero un estudio reciente ha puesto este suplemento en el punto de mira. Así, un estudio preliminar presentado por la Asociación Americana del Corazón (AHA), que ha analizado el historial médico de más de 130.000 adultos a lo largo de cinco años, la relacionaría con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca si se consume de forma prolongada.
El análisis se centró en adultos con diagnóstico de insomnio, excluyendo a quienes ya padecían insuficiencia cardíaca o tomaban otros medicamentos para dormir. Los participantes se dividieron en dos grupos: quienes habían tomado melatonina durante al menos un año, y quienes no la habían registrado en sus expedientes médicos.
Los resultados mostraron diferencias relevantes:
- El grupo consumidor de melatonina presentó una probabilidad del 4,6% de sufrir insuficiencia cardíaca incidental, frente al 2,7% del grupo no consumidor.
- En cuanto a hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, los porcentajes fueron del 9,0% y 6,6%, respectivamente.
- La tasa de mortalidad por cualquier causa fue del 7,8% entre quienes tomaban melatonina, frente al 4,3% en el grupo contrario.
“Los suplementos de melatonina quizás no son tan inofensivos como se cree comúnmente. Si se confirma nuestro estudio, esto podría afectar la manera en que los médicos aconsejan a los pacientes con respecto a los productos para favorecer el sueño”, afirmó Ekenedilichukwu Nnadi, M.D., autor principal del estudio y jefe residente de medicina interna en SUNY Downstate/Kings County Primary Care en Brooklyn, Nueva York.
Necesidad de nuevos estudios
Los investigadores subrayan, eso sí, que estos resultados deben interpretarse con prudencia. El estudio presenta limitaciones metodológicas y no puede confirmar que la melatonina sea la causa directa de los problemas cardiacos que se han observado. Todo apunta a la necesidad de realizar ensayos clínicos más rigurosos que evalúen los efectos a largo plazo de este suplemento. Como decimos, hay que tener en cuenta que el estudio no establece una relación causa-efecto, pero sí detecta una correlación significativa entre el consumo prolongado de esta hormona y ciertos eventos graves de salud. Un suplemento que se puede adquirir en España sin receta médica a dosis bajas, y que se ha considerado como una alternativa natural para mejorar la calidad de nuestro descanso.
Le hemos pedido su opinión al respecto a una experta en la materia, la doctora Elena Urrestarazu, responsable de la Unidad del Sueño de la Clínica Universidad de Navarra. "Este estudio no ha sido publicado todavía en una revista científica y no puedo valorar la metodología empleada y, por tanto, la validez de los resultados. Por lo que se comenta en la nota de divulgación, la metodología no permite establecer si realmente hay relación causa-efecto. Son pacientes con insomnio y se conoce que la duración corta de sueño se relaciona con riesgo cardiovascular, siendo la melatonina un tratamiento que no ha demostrado eficacia en el insomnio en menores de 55 años, por lo que una opción es que lo dañino en la función cardíaca sea el insomnio y no la melatonina. Cuando se publique se podrá valorar qué factores han tenido en cuenta", nos detalla.
La experta de la CUN indica que hay que tener en cuenta que "sus hallazgos son opuestos a otros estudios en los que encuentran efectos positivos de dosis elevadas de melatonina en diversas patologías, debido a su efecto antioxidante, por lo que, además de ser publicado, deberá ser replicado por otros estudios".
El estudio apunta que el consumo prolongado de este popular suplemento podría incrementar el riesgo de poder sufrir problemas cardiacos, pero no establece una relación causa-efecto
Uso de la melatonina a largo plazo
Teniendo todo esto en cuenta la pregunta clave que nos hacemos es si es seguro el uso de melatonina de forma prolongada. La doctora Urrestarazu considera que no hay suficiente evidencia científica para responder a esta pregunta. "Son más conocidos los efectos a corto plazo (dolor de cabeza, náuseas, mareos y somnolencia diurna, Irritabilidad, calambres estomacales, diarrea o estreñimiento), pero apenas hay información de efectos de la administración crónica. Al tratarse de una hormona natural, lo más probable es que la administración exógena altere los mecanismos del organismo para producirla en la dosis y momento del día precisos que fisiológicamente tienen un control estricto", considera.
Eso sí, en opinión de la especialista en Sueño, "aunque todavía falta mucha información sobre este estudio, probablemente no es suficiente para demonizar la melatonina".
"Sin embargo, dado que es una hormona que fisiológicamente requiere un control circadiano estricto y la administración exógena lo va a alterar, en mi opinión siempre debería ser controlada por un profesional sanitario. Tiene indicaciones precisas en las que puede ser la mejor opción, pero otras en las que se toma habitualmente no ha demostrado eficacia", sugiere la experta.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es la principal hormona endógena (nuestro propio organismo es capaz de producirla) y que está directamente relacionada con la regulación entre el ciclo sueño/vigilia. Hemos de tener en cuenta que su producción se inicia (en personas sanas) al final del día, cuando está oscureciendo, siendo máxima entre la 1 y las 4 de la madrugada. Durante el día, su producción es mínima. Por lo tanto, el principal factor regulador de la melatonina endógena es la luz.
Las altas concentraciones de esta sustancia en sangre informan al organismo de que es de noche, y por tanto ajustar y sincronizar los ritmos circadianos y los ciclos sueño/vigilia.
¿Cuándo se recomienda tomar melatonina?
Tal y como recomiendan los expertos, su uso está recomendado en procesos leves-moderados de insomnio. Con el aporte de esta hormona elevamos su concentración y por ello activamos el ciclo del sueño.
Cuando la utilizamos en preparados de liberación prolongada, podemos ayudar en esos despertares inusuales a mitad de noche que y que ya no conseguimos volver a retomar el sueño.
También es recomendable su uso tras de un viaje largo en avión que nos puede producir un desfase horario, provocando el conocido jet lag. En esos casos, la melatonina nos puede ayudar a restablecer de nuevo un buen ciclo del sueño.
Debemos tener en cuenta un aspecto al que hacía referencia la farmacéutica Meritxell Martí. “La melatonina puede alterar nuestro ritmo circadiano si se toma en un momento inadecuado. Se debería tomar en el horario en el que nuestro organismo la debe segregar de forma natural, y esto es antes de acostarnos o con el declive de la luz natural”, nos comenta. Y es que nos advierte de que si la tomamos en horas en las que no la segregamos, podemos causar confusión en nuestro organismo.






