Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, experto en tratamiento del dolor: "Es un mito pensar que hay que hacer un reposo absoluto si se tiene dolor de espalda"


Hablamos con el especialista sobre cuáles son las creencias erróneas más habituales relacionadas con este problema de salud tan habitual


Doctor José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, experto en tratamiento del dolor en la Unidad del Dolor en Jerez de la Frontera, Cádiz y Sevilla, y miembro de Top Doctors Group© Top Doctors
23 de octubre de 2025 - 6:15 CEST

El dolor de espalda es uno de los problemas de salud más comunes en todo el mundo, pero también uno de las más malinterpretados. A menudo hemos creído que siempre había detrás una hernia o que el reposo absoluto, los analgésicos y la cirugía eran las únicas salidas frente al dolor lumbar. Sin embargo, se trata solo de mitos que pueden retrasar la recuperación y agravar el problema.

En esta entrevista, el doctor Dr. José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, experto en tratamiento del dolor en la Unidad del Dolor en Jerez de la Frontera, Cádiz y Sevilla, y miembro de Top Doctors Group nos ayuda a comprender cómo debemos actuar ante un dolor de espalda. Porque moverse, fortalecer y entender el origen del dolor es más eficaz que quedarse quieto esperando que pase. Y porque detrás de cada espalda dolorida hay una historia que merece ser escuchada, explorada y tratada con precisión, sin caer en simplificaciones.

Los expertos alertan de que en los dolores de espalda pueden influir el sedentarismo, el sobrepeso, las malas posturas o el estrés

¿Cuáles son, en su opinión, los principales mitos relacionados con el dolor de espalda?

Realmente existen muchos, pero uno de los más frecuentes es pensar que todo dolor de espalda proviene de una hernia discal. En la columna hay otras muchas estructuras aparte del disco, como pueden ser articulaciones, músculos, ligamentos y ellos pueden estar involucrados en el dolor. Muchas veces cometemos el error de hacer una resonancia, ver una pequeña protrusión o hernia discal y atribuir los problemas de lumbalgia a esa hernia cuando pueden estar otras estructuras involucradas. 

Otro mito, también muy frecuente, es pensar que hay que hacer un reposo absoluto cuando en la mayoría de los casos el ejercicio, el movimiento puede ser útil. 

Además, otro error muy común es pensar que la cirugía es la única solución para el dolor de espalda. Y ahí es donde intervenimos las unidades de dolor, los especialistas en tratamiento del dolor, aportando muchísimos procedimientos ambulatorios, rápidos, seguros, que son muy efectivos y pueden evitar la cirugía en muchos casos. Por tanto, esa consulta primera que hacemos en unidades del dolor puede resolver muchísimos de los problemas de espalda.

mujer tomando un café, seria, con dolor de espalda© Adobe Stock

¿Cuáles diría que son las principales causas del dolor de espalda?

Como hemos dicho, siempre pensamos que es la hernia discal. Sin embargo, el disco va a intervenir cuando tenemos un dolor que se irradia hacia la pierna, cuando hay una ciática. Pero cuando el dolor es lumbar, puede haber otras estructuras involucradas, principalmente las articulaciones facetarias. Las vértebras están unidas entre sí por un disco, pero también por pequeñas articulaciones, y estas, con la edad, van cogiendo artrosis y pueden producir un dolor lumbar. 

Además, también el propio disco o la compresión sobre un nervio puede producir, como decimos, ese dolor hacia la pierna y problemas de músculos importantes de la columna. Hay casos más grave, de listesis, desplazamientos o incluso fracturas. También van a influir mucho el sedentarismo, el sobrepeso, las malas posturas o el estrés.

¿El reposo es siempre recomendable o solo de forma relativa?

El reposo absoluto rara vez está indicado. Puede ser útil uno o dos días si el dolor es muy intenso, pero después conviene retomar la actividad progresivamente. Mantenerse en movimiento va a acelerar la recuperación, va a evitar que los músculos se debiliten. Y siempre recomendamos hacer ejercicio y fortalecer la musculatura. Nuestra anatomía es muy sabia y tenemos una serie de músculos en el abdomen y en la columna lumbar que distribuyen nuestro peso en toda la pelvis, no solo en la columna, de modo que hacen el papel de faja anatómica y va a ayudarnos tener fortalecida esa musculatura. Por tanto, el ejercicio siempre es muy recomendable en estos problemas.

El reposo absoluto rara vez está indicado. Puede ser útil uno o dos días si el dolor es muy intenso, pero después conviene retomar la actividad progresivamente

¿Puede haber causas de salud grave detrás de un dolor de espalda?

Sí, puede ocurrir, aunque es muy, muy poco frecuente. La mayoría de dolores lumbares se producen, como decimos, por causas músculo esqueléticas y tienen una fácil resolución. Luego algunos casos menos frecuentes se deben a infecciones, a fracturas, sobre todo en pacientes mayores con osteoporosis severa, o debido a patología inflamatoria, como puede ser una artritis reumatoide, y también en mucha menor frecuencia a tumores o a metástasis de otro tipo de cánceres. 

Por eso, si aparecen síntomas como fiebre, pérdida de peso, alteración neurológica o vemos un deterioro muy importante en el paciente, hay que prestar atención, hacer una resonancia y detectar si hay estas causas. Pero insistimos en que es muy poco frecuente y ahí es donde la exploración y la anamnesis en la consulta con el especialista de unidad del dolor puede ser muy útil.

Mujer haciendo Pilates con bandas elásticas © Getty Images

¿Se debe evitar hacer ejercicio cuando se tiene dolor de espalda?

Al contrario. Como ya hemos apuntado antes, el ejercicio es una de las mejores medicinas para la espalda. Obviamente debe adaptarse al tipo del dolor, a cada persona, pero caminar, nadar, hacer pilates o ejercicios de fortalecimiento, como hemos dicho del abdomen y de la región lumbar, suelen ayudar mucho más que el reposo en la recuperación y en la prevención también.

¿Es la cirugía la única opción de tratamiento cuando se tiene un dolor de espalda crónico?

No, en absoluto. Cuando tenemos situaciones graves, con una ciática violenta, con una hernia discal muy grande, pues sí, habrá que ir directamente a la cirugía, sobre todo cuando hay signos de alarma, como que afecte a la micción o que haya un pie caído o un déficit motor del pie. 

Pero en el resto de casos hay que intentar el tratamiento conservador, bien recurriendo a la utilización de fármacos, pero sobre todo en las Unidades de Dolor, huimos de tratamientos con opiáceos y hacemos desde el primer momento tratamientos con infiltraciones, con radiofrecuencia, que pueden ayudar y eliminar el dolor en un porcentaje importante de más del 60% en muchos casos. También incluso a día de hoy disponemos de técnicas intradiscales en las que vamos a llegar al disco y por medio de láser o de distintas sustancias, poder disminuir el tamaño de la hernia y eliminarla por completo sin llegar a la cirugía.

Los expertos, antes de recurrir a la cirugía, suelen buscar soluciones optando por tratamientos más conservadores, que incluyen el uso de fármacos, infiltraciones, radiofrecuencia...

¿Hasta qué punto influyen elementos como el colchón en el dolor de espalda?

El colchón influye, pero no es la causa principal del dolor. Un colchón demasiado blando o demasiado duro puede empeorarlo, pero lo importante es que se adapte a la fisionomía de la persona. No hay una firmeza universal. Lo recomendable es un colchón intermedio y que mantenga la columna alineada y sobre todo, hacer un descanso efectivo.

mujer en el médico con dolor de espalda© Getty Images

¿Qué papel juega la mala postura en el dolor de espalda?

Es fundamental. Pasar muchas horas sentado o en posturas forzadas, encorvado, o incluso usar el móvil mirando hacia abajo o levantar pesos de forma incorrecta sobrecargando la columna puede acabar degenerando en dolor. Por tanto, corregir estos hábitos posturales puede marcar una gran diferencia y si no lo hacemos correctamente, los tratamientos de infiltración, etcétera que hagamos puede no ser efectivos porque estamos repitiendo el modo de lesión continuamente al no ir al origen, a estos malos hábitos posturales.

Para finalizar, ¿cuáles diría que son los pilares de una espalda saludable y sin dolor?

  • Siempre decimos que mantenerse activo, hacer ejercicio regular de fortalecimiento y estiramiento es muy importante. 
  • Cuidar el peso, la nutrición, la alimentación es importantísimo. Cuanto más peso, más daño vamos a hacer a la columna a medida que avancemos, sobre todo en edad.
  • El descanso nocturno es muy importante. Por tanto, hay que recuperarse. 
  • Mantener posturas correctas, en nuestra vida diaria y también en el trabajo. Esa higiene postural es súper importante.
  • Aprender a gestionar la ansiedad y el estrés. El estado de ánimo viene relacionado con muchísimas patologías de dolor, especialmente con el dolor de columna, y va a ser muy importante manejar todo ese estado de ánimo, los síntomas de ansiedad y de depresión.
  • Y cuando aparezcan dolores, acudir a una Unidad del Dolor para hacer tratamientos mínimamente invasivos que son rápidos, seguros y efectivos en un gran porcentaje.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.