Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

EL PODER DE LA NEUROESCUCHA

Música, meditación o pódcast: cómo usar cada sonido para mejorar tu concentración y ánimo


Según la experta en entrenamiento cerebral Catalina Hoffmann, lo que escuchas y cómo lo escuchas no solo dice mucho de ti, sino que, además, te puede transformar


Image© Getty Images
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
21 de octubre de 2025 - 12:00 CEST

La elección entre música y pódcast no es algo banal. Catalina Hoffmann, experta en estimulación cognitiva y entrenamiento cerebral con más de 20 años de experiencia, es la creadora del Método Neurofitness. Ha escrito más de 10 libros, incluida la Trilogía Neurofitness, desarrolla una importante labor como ponente internacional y pronto ofrecerá el primer concierto de música para el cerebro del mundo

A su juicio, merece la pena preguntarse varias cosas: ¿eliges la música conforme a tus emociones, es decir, triste si estás triste y alegre si estás feliz? ¿O lo haces para alcanzar una emoción distinta de la que estás experimentando en el momento de pulsar el play? Dicho de otra forma: ¿escoges, por ejemplo, música relajante cuando hay tormenta dentro de ti?

Imagen conceptual para entender la conexión con las emociones a través de la música© Getty Images

La escucha consciente

Otra cuestión interesante en la que merece la pena reparar, según la experta, es si, cuando reproduces la música, realmente la escuchas o te distraes haciendo cualquier otra cosa. "Si eliges la música para trabajar un estado de ánimo y mejorarlo, la melodía se convierte en una herramienta de apoyo maravillosa. Si, en cambio, la seleccionas para reforzar un sentimiento, quizá no sea lo más conveniente. 

Lo mismo ocurre si la pones para distraerte", dice Catalina. Y en este último sentido, la especialista habla de una "huida hacia adelante". Similar a la música, según nos cuenta, es lo que sucede con los pódcast: si los escuchas para aprender y despertar tu curiosidad, se convierten en un potente entrenamiento cerebral. Si solo los escoges para distraerte, dividirás tu atención y sufrirás mayor desgaste. 

Imagen conceptual para entender la conexión con las emociones a través de la música© Getty Images

Descubre en qué frecuencia vibras

La también compositora, que junto a Johanns Steiner ha creado The Harmony Records, el primer sello discográfico de música binaural o música para el cerebro, es partidaria de hacer siempre una escucha consciente. Johanns es artista, productor y compositor de música new age, especializado en crear piezas que fomentan el bienestar y la armonía. Además, fue galardonado con un Latin Grammy en 2016. 

La música que componen él y Catalina Hoffmann influye positivamente en aquellas áreas del cerebro asociadas a la regulación de las emociones y la recompensa. Tanto es así, que Catalina cuenta que empezó a crear este tipo de composiciones a sabiendas de que el cerebro tiene diferentes ondas cerebrales y, en función del estado en el que estás, conectas con una frecuencia de sonido u otra. Se dio cuenta de que, muchas veces, necesitamos llevar al cerebro a estados, momentos y situaciones distintos. 

Imagen conceptual para entender la conexión con las emociones a través de la música© Getty Images

Cada onda cerebral despierta una emoción diferente y estas ondas están directamente relacionadas con las frecuencias de sonido de una melodía. Cuando hablamos de "la frecuencia en la que uno vibra" no lo hacemos solo en sentido figurado. Nuestro estado emocional y mental influye en la actividad eléctrica de nuestro cerebro. 

Así como, según confirma Catalina, "el olfato es el único órgano que conecta directamente con el subconsciente y tus emociones más puras", la música "transporta y activa la imaginación" porque, como ella ilustra, "las neuronas se comunican cantando". "Repercute por vibración en el cuerpo, por dentro y por fuera", confirma la experta. Y precisamente por eso, explica, se nos pone la piel de gallina.

Silencios neuronales

No solo de música y pódcast vive el cerebro. Los silencios, sobre todo los neuronales, también son importantes. "Suponen uno de los motores más potentes para tener una mayor conexión con uno mismo. Son esos momentos en los que el mundo se para", asegura Catalina Hoffmann. Y añade que se pueden practicar estas pausas tanto con música como con meditaciones guiadas, e incluso empezar por periodos de un minuto. 

La experta en entrenamiento cerebral aconseja crear un ambiente confortable, cerrar los ojos y dejar estar los pensamientos si estos llegan. "Aprenderás a conectar contigo y la transformación será espectacular". "El silencio no es la ausencia de sonido; supone mayor conexión con uno mismo y una oportunidad idónea para vencer nuestro ruido mental", nos cuenta.

Imagen conceptual para entender la conexión con las emociones a través de la música© Getty Images

Consejos de la experta Catalina Hoffman, creadora del método Neurofitness

Descubre qué momento es el idóneo para escuchar según qué cosa, en palabras de Catalina Hoffmann.

  • "Ponte un pódcast cuando te atasques en una acción y quieras cambiarla por completo. Es un momento de reseteo y descanso para tu cerebro. Si estás muy saturada trabajando y cuando lees los “mails” notas que te desconcentras, cambia de postura y fija tu atención en la escucha. Un cambio necesario".
  • "Escucha música binaural (para el cerebro), como la ambiental, en un momento en el que haya tensión en la atmósfera o mucho ruido alrededor. Conviértela en terapia cerrando los ojos y poniéndote auriculares. Recurre a ella en momentos en los que sientas que no puedes más".
  • "Opta por una meditación guiada por la mañana al despertarte o por la noche antes de irte a dormir, porque estas escuchas son como cuentos mágicos. Te llevan a lugares preciosos sin tener que imaginarlos: basta con dejarse llevar. Medita en un momento de estallido mental o en una situación que no sepas cómo afrontar".
  • "Escucha el silencio (el real) cuando te sientas fuerte. En este punto no hablamos de silencios neuronales, sino de los que brinda la naturaleza. Esos que se convierten en tu prueba de fuego más potente. Porque, cuanto más escuchas el silencio real, más te aturde tu ruido mental. Pero vencerlo es gratificante".

Elegir qué escuchar y cómo hacerlo deja de ser un acto trivial: música, pódcast o silencio se convierten en herramientas para entrenar tu cerebro y conectar contigo mismo. Al final, la verdadera pregunta no es qué reproduces, sino cómo te permites escucharte.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.