Pan, ajo, aceite de oliva, tomate… Es inevitable que la imaginación nos lleve casi de forma inmediata a un rico gazpacho, o quizá a un salmorejo si escuchamos esta lista de ingredientes. Pero es que el recetario popular español nos ofrece muchas más posibilidades con estos productos como base de platos veraniegos. Hace solo unos días, sin ir más lejos, os hablábamos del Cascaflote de Marmolejo, típico de Jaén, y hoy nos vamos a tierras extremeñas para hablar de otro primo hermano de esta familia: el Cojondondo.
¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE COJONDONGO?
El nombre de este plato puede llegar a sonar vulgar. Pero, en realidad, tiene una connotación afectuosa y coloquial, incluso humorística; se cree podría tratarse de una palabra nacida del habla popular rural, transmitida oralmente, y que haría referencia a lo sabroso del plato.
Pero, ¿qué es exactamente el Cojondongo? Estamos frente a una receta típica de la provincia de Badajoz (especialmente, de lugares como la comarca de Tierra de Barros), con un origen rural y humilde. Algo que los campesinos y pastores preparaban para aprovechar el pan duro, sumando ingredientes que tenían a mano: aceite, vinagre, ajo, agua, sal, tomates…
También suele llevar pimiento verde, cebolla y huevo duro y el resultado es una especie de ensalada majada (la miga del pan se maja con ajo, dando lugar a lo que será el ‘aliño’ de la ensalada).
Una receta que reúne numerosas ventajas: es fácil de hacer; al servirse bien fría nos ayuda a combatir las altas temperturas; está cargada de alimentos saludables; es asequible para el bolsillo, y resulta realmente sabrosa.
Si te animas con este plato extremeño, a continuación te dejamos el paso a paso para prepararlo.
RECETA DE COJONDONGO, PASO A PASO
INGREDIENTES (para 4 personas):
- 150 gramos de pan duro del día anterior (de miga prieta)
- 3 tomates maduros
- 1 pimiento verde italiano
- 1 cebolla pequeña
- 1 o 2 dientes de ajo
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra (4-5 cucharadas)
- 2 cucharadas de vinagre (puede ser vino o de Jerez, en función del gusto).
- 2 huevos duros
ELABORACIÓN:
- Con ayuda de un cuchillo retirar la corteza del pan. Trocearla y reservarla para más adelante.
- Desmenuzar la miga. Disponerla (unos 50-60 gramos de miga) en un bol y remojar con agua lo justo para que se humedezca e hidrate.
- En un mortero majar el ajo pelado y picado en cachitos junto con una cucharadita de sal hasta obtener una especie de pasta homogénea. Sumar una o dos cucharadas de vinagre de Jerez.
- Sumar al mortero la miga de pan hidratada (escurrir un poco si está demasiado húmeda para retirar el exceso de agua). Mezclar.
- Incorporar el aceite de oliva en hilo fino mientras remueves, para que la mezcla emulsione y adquiera una textura más cremosa. Si la textura te parece muy densa, puedes sumar un poco de agua. Hay quien prefiere este plato más líquido y a quien le gusta más espeso.
- Picar la cebolla, los tomates y el pimiento en dados no muy grandes, todos de un tamaño similar. Si lo prefieres puedes pelar previamente los tomates y recuerda retirar bien las semillas del pimiento verde. Disponer todo en un bol grande.
- Sumar también al bol de las verduras los trozos de corteza de pan que habíamos reservado.
- Añadir a las verduras el contenido del mortero y remover.
- Sumar los huevos duros picados y mezclar de nuevo todo suavemente.
- Refrigerar en la nevera al menos 1 hora para que los sabores se integren bien.
- Servir bien frío. Puedes sumar al finar un chorrito de aceite por encima.
TIPS:
- Hay quien añade al Cojondongo también un poco de pimiento rojo. Y en versiones más enriquecidas, a veces podemos encontrar aceitunas, atún...
- Puedes servirlo tanto como entrante o primer plato, o como acompañante de un principal.
- Si prescindes del huevo, es una receta ideal para su inclusión en dietas veganas.