Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Posparto

Dra. Ingrid Pérez, ginecóloga especializada en ginecología regenerativa: "Hay que pedir ayuda tras el embarazo y el parto cuando se produce dolor con las relaciones"


El motivo es que la causa de ese dolor puede ser la existencia de algún problema con la cicatrización de la episiotomía o el desgarro que se produjo


Dra. Ingrid Pérez, ginecóloga© Hospital Universitario Vithas Madrid la Milagrosa
6 de noviembre de 2025 - 11:57 CET

Muchas mujeres tienen ciertos problemas en el suelo pélvico y en la zona genital tras dar a luz. Diástasis abdominal, mala cicatrización de un desgarro, falta de elasticidad… La buena noticia es que hay solución en la mayoría de los casos gracias a la medicina regenerativa, tal y como asegura la Dra. Ingrid Pérez, ginecóloga especializada en menopausia, sexología y ginecología regenerativa del Hospital Universitario Vithas Madrid la Milagrosa, que nos explica en detalle en qué consiste este tipo de ginecología, cuándo acudir a ella y si implica o no de complicadas intervenciones médicas.

¿Qué es la ginecología regenerativa y cómo ayuda a las mujeres?

La ginecología regenerativa consiste en volver a dar elasticidad y buen funcionamiento a tejidos que lo habían perdido. Existen diversos tratamientos médicos para restablecer la funcionalidad de la vagina, la zona vulvar y el suelo pélvico. Favorecen la reparación y la regeneración de los tejidos y pueden ayudar a mejorar el tono muscular, la sensibilidad, y la funcionalidad de la zona genital (vagina y vulva) .  

Ayuda muchísimo a las mujeres en distintas etapas de la vida como la menopausia, el postparto o después de determinadas enfermedades, como las oncológicas.

¿Cuándo acudir a ella tras el embarazo y el parto?

Hay que pedir ayuda tras el embarazo y el parto cuando se produce dolor con las relaciones; en esas ocasiones puede existir algún problema con la cicatrización de la episiotomía o el desgarro que se produjo, que puede ser tratado con medicina regenerativa.

A veces tras un postparto puede quedar una incontinencia urinaria, y aquí también puede ayudar la medicina regenerativa.

Dra. Ingrid Pérez, ginecóloga especializada en ginecología regenerativa

También puede ayudar cuando se produce una hiperlaxitud, se tiene la sensación de haber perdido la sensación del roce en las relaciones con penetración, siendo menos placenteras. Las técnicas de regenerativa pueden ayudar a recuperar la elasticidad necesaria para volver a sentirlo.

A veces tras un postparto puede quedar una incontinencia urinaria, y aquí también puede ayudar la medicina regenerativa. En algunas ocasiones puede producirse una dificultad para alcanzar el orgasmo o una disminución en la intensidad del mismo; esto también se puede tratar. 

¿Hay algún caso en el que esté contraindicada?

Las contraindicaciones son las siguientes:

  • Procesos infectivos y/o inflamatorios locales (tracto urogenital) en fase aguda o recurrente, como por ejemplo candidiasis, clamidia, herpes genital, gonorrea o simplemente vaginitis en el momento de aplicarlo. Antes de empezar el tratamiento debe tratarse la patología en curso con una terapia adecuada a partir del diagnóstico. 
  • Dermatitis vulvar en fase activa (psoriasis, dermatitis seborreica, liquen plano). Antes de empezar el tratamiento debe tratarse la patología en curso con una terapia adecuada a partir del diagnóstico. 
  • Lesiones locales con potencial evolución neoplásica y neoplasias (área vulvovaginal y cuello del útero), como liquen escleroso, hiperplasia celular escamosa, lesiones de HPV, fibromas, VIN, CIN, etc. Antes de empezar el tratamiento debe tratarse la patología en curso con una terapia adecuada. 
  • Paciente con problemas de extrusión o erosión de malla como efecto colateral de cirugía de malla transvaginal.
  • Embarazo.

Existen también una serie de advertencias a tener en cuenta:

  • Tratamiento de pacientes oncológicos: se aconseja esperar 6 meses después de terminar el tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia.
  • Pacientes sometidos a cirugía de suelo pélvico: en función del tipo de intervención es aconsejable esperar un periodo de tiempo prolongado para que la zona afectada pueda estabilizarse por completo. Por lo general, se aconseja esperar un año después de la intervención quirúrgica, aunque este periodo de tiempo es puramente indicativo y puede variar dependiendo de la gravedad del prolapso y del tratamiento quirúrgico realizado.
  • Pacientes con historia personal de infección por virus herpes: se aconseja una profilaxis antiviral con fármacos antivirales (aciclovir, valaciclovir, etc.) que deberá empezarse 6 días antes del tratamiento. Se aconseja continuar la terapia antiviral con dosis de rutina durante 5-15 días después de la intervención. 
  • Si el paciente está bajo tratamiento con anticoagulantes (por ejemplo, ácido acetilsalicílico, heparina, etc.). Hay que suspender la administración en función del fármaco específico para que se agote el efecto del medicamento antes del tratamiento
  • Si el tratamiento está destinado a pacientes que no están en periodo menopáusico se aconseja programar las sesiones por lo menos una semana después del ciclo menstrual.
Mujer da el pecho a su bebé junto a la ventana© Getty Images

¿Cómo es el proceso? ¿Requiere de intervención quirúrgica?

No, se hace en la consulta, es prácticamente indoloro y te vas a casa en el momento 

¿Debe la mujer que va a recurrir a la ginecología regenerativa seguir algún tipo de cuidado previo?

Ninguno. 

¿Y después de la intervención/proceso?

Se recomienda no realizar baños de inmersión (sumergirse en piscina, bañera...), no tener relaciones con penetración, no hacer ejercicio de alta intensidad y no tomar antinflamatorios en los siguientes 5 días al procedimiento. 

A la hora de recurrir a la ginecología regenerativa, ¿es preciso que la mujer tenga algún tipo de patología o dolor o puede hacerlo una mujer que, simplemente, note demasiada elasticidad o grandes cambios en su zona genital tras el parto?

Puede hacerlo simplemente por notar mayor laxitud. La ginecología regenerativa lo que ayuda es a recuperar precisamente la elasticidad, es decir que el tejido pueda darse de sí y volver a su estado inicial, notando por lo tanto más sensaciones en las relaciones, y mejorando el descenso del suelo pélvico que se haya producido durante el parto.

¿Se puede acudir a ella si la mujer está pensando en volver a quedarse embarazada?

Si, por supuesto.

¿Cuánto tiempo habría que esperar tras el parto para poder aplicarla?

La cuarentena, cuarenta días tras el parto.

¿Se puede aplicar en el embarazo?

No, hay que esperar al postparto. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.