Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Maternidad y salud mental

Las madres españolas se sienten sobrecargadas: la ansiedad y el agotamiento lastran su salud mental, según un estudio europeo


Una nueva encuesta europea ha puesto de manifiesto la crisis que atraviesa la salud mental de las madres españolas, con más problemas que la media de otras mujeres europeas.


Madre en actitud ansiosa y agotada con sus dos hijos© Adobe Stock
14 de octubre de 2025 - 18:00 CEST

La salud mental materna de las mujeres españolas no pasa por un buen momento. Así lo ha revelado una nueva encuesta europea, realizada por la ONG internacional Make Mothers Matter (MMM), bajo el título "El estado de la maternidad en Europa 2024".

El estudio ha recogido las experiencias en torno a la maternidad de 9.600 mujeres de 12 países europeos (Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Suecia, Reino Unido y España). Los resultados dejan claro que las madres españolas están en una situación de vulnerabilidad en este tema superior al de otras europeas.

Las madres están al límite: cansadas, sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de los hijos e hijas, sintiéndose poco valoradas…

Dra. Ibone Olza, psiquiatra

Una gran sobrecarga que acarrea ansiedad y agotamiento

Según los datos de la citada encuesta, el 78% de las madres españolas se declaran sobrecargadas (frente a un 67% de media en la Unión Europea). Esto conlleva niveles más elevados de ansiedad (un 42% en España, frente a un 32% de media en el resto de países). También de agotamiento mental, pues el 21% de las españolas declaró estar en ese estado de burnout (cuando la cifra media es del 18% en Europa).

En esta realidad son especialmente vulnerables las madres con varios hijos, las solteras y las que tienen niveles bajos de ingresos. 

Madre agotada con las manos en la cara© Adobe Stock

¿Por qué la salud mental de las madres españolas está peor?

Las causas de esta pérdida de bienestar en las madres españolas son múltiples, pero las autoras del informe señalan datos importantes como que en los hogares españoles son ellas quienes siguen asumiendo el 64% de las tareas domésticas, independientemente de su situación laboral.

También señalan que solo el 53% de las encuestadas siente que su rol de madre es reconocido por la sociedad. No obstante, y en relación con esta falta de reconocimiento, Alaf Abounouadar, directora ejecutiva de MMM, señala: "Cuando las madres quedan excluidas de nuestros sistemas, cuando su labor de cuidados es ignorada, no se apoya ni se comparte, toda la sociedad paga el precio".

En España, la proporción de madres que siguen trabajando a tiempo completo tras el nacimiento de su primer hijo desciende del 79 al 52%. Además, aunque solo el 6% se retira del todo del mercado laboral, las que compatibilizan trabajo y familia se enfrentan, según las autoras del estudio, a una gran complejidad vital, debido a la ausencia de políticas de apoyo adecuadas, así como a la falta de conciencia sobre los cambios físicos y emocionales que trae consigo la maternidad.

Madre pensativa con su bebé en brazos© Adobe Stock

Cuando conciliación es igual a sobreesfuerzo

En el acto de presentación del estudio, el pasado 22 de septiembre en el Parlamento Europeo, participó representando a España la Dra. Ibone Olza, psiquiatra y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. "Esta encuesta es muy importante porque refleja que las madres están al límite: cansadas, sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de los hijos e hijas, sintiéndose poco valoradas, asumiendo como un esfuerzo personal la 'conciliación', que en realidad se resume en su sobreesfuerzo", destaca. Y añade: "La sociedad europea está fallando a las madres, no les ofrece ni el apoyo ni el reconocimiento que necesitan para criar".

Otro de los puntos fuertes del estudio, según la especialista, es que refleja una realidad silenciada en otros trabajos de este tipo: muchas madres sobrepasadas ni siquiera llegan a pedir ayuda profesional para salir de esa situación, o bien por falta de recursos o por vergüenza. Esto provoca un infradiagnóstico que sitúa a las madres españolas en un lugar en el que realmente no están. En este sentido, en su intervención en el Parlamento Europeo, la Dra. Olza destacó cómo al menos una de cada cinco mujeres sufrirá un trastorno mental perinatal y siete de cada 10 ocultarán los síntomas.

Mujer embarazada con síntomas de cansancio y estrés© Adobe Stock

Un entorno más favorable para las madres

Para las autoras del estudio debemos avanzar hacia un sistema que valore los cuidados como algo vital que ofrece estabilidad y bienestar social, y para ello la responsabilidad de criar a los hijos debería reposar en medidas colectivas y no solo personales. "Como dice el proverbio, 'Se necesita todo un pueblo para criar a un niño' y ahora es el momento de que ese pueblo apoye a sus madres", concluyen.

En la misma línea, la Dra. Olza destaca la necesidad de valorar la maternidad: "Las madres necesitan ser apoyadas, escuchadas, cuidadas y celebradas desde el embarazo. Todas las madres y bebés merecen una atención exquisita, delicada y compasiva desde la concepción. Una atención que dé a la salud mental la misma consideración que a la salud física".

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.