Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Parto

Así puedes mejorar la salud de tu bebé con estas 2 prácticas durante el parto


Algunos partos suceden en condiciones difíciles por el estado de salud de la madre o del hijo, y otros pueden complicarse en el mismo momento. Por fortuna, hay prácticas que pueden mejorar la situación y que ayudan a que la evolución del bebé sea mejor.


Madre con su hijo piel con piel tras dar a luz © Adobe Stock
18 de agosto de 2025 - 14:00 CEST

En ocasiones, por la situación en que se encuentra el feto dentro del útero materno, o por las condiciones médicas de la madre, nada más nacer el bebé (o la madre) tiene que pasar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). También hay partos que son complejos o que acaban en cesárea ante algún imprevisto. Las unidades obstétricas están introduciendo cada vez más mejoras en la atención al nacimiento, siempre desde una mirada humanizada para que esa experiencia del nacimiento sea mejor para madre e hijo. 

En este sentido, desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN) apuntan dos prácticas que pueden ayudar en esta situación de un parto complejo.

Mujer con su recién nacido en brazos después de dar a luz© Adobe Stock

Adelantarse con la extracción prenatal de calostro

La extracción prenatal de calostro permite a las madres con riesgo de un parto complejo adelantarse y generar un banco de calostro previo al nacimiento. Esto permite ofrecer lactancia materna en situaciones en que la madre, el hijo, o ambos, requieran del ingreso en la UCI. Es una medida que requiere de la formación de las familias y el asesoramiento de especialistas.

Desde la semana 34 de embarazo, ya es posible la extracción manual de calostro, como indica Ainhoa Gallego, matrona del citado centro médico. El calostro es la primera leche materna, "que desempeña un papel fundamental en la inmunoprotección neonatal debido a su elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factores bioactivos", como indican desde la CUN. 

La indicación de extraerse el calostro antes del parto "está sujeta a recomendación especializada, ya que se aconseja en casos en los que, por la situación clínica del bebé o los factores de riesgo de la madre, se prevé un alto riesgo de complicaciones durante el parto”, resalta la matrona.

Madre dando calostro con una jeringa a su bebé© jes2uphoto - stock.adobe.com

La madre puede llevar a cabo esta extracción diariamente desde su hogar, siguiendo unas estrictas medidas higiénicas. “Es importante ser consciente de que la cantidad extraída puede ser pequeña y sería normal que los primeros días no observáramos nada. Para ello, se anima a la extracción manual, unas dos veces al día, durante no más de 10-15 minutos, y recoger después las gotas con jeringas de un mililitro que se guardarán en el congelador, dentro de una bolsita bien identificada con la fecha de la extracción. Posteriormente, el día del parto, podrán acudir al hospital con esas provisiones, que se entregarán a la Unidad de Neonatología del Departamento de Pediatría”, añade.  

Contar con este recurso permite alimentar al bebé cuando esté ingresado si la madre no se lo puede poner directamente al pecho por la circunstancia que sea. Pero el apoyo debe ser constante después del parto para poder ofrecer asesoramiento personalizado tanto durante el periodo de hospitalización como después. Como destaca Milena Sionis, matrona del citado centro, "esa disponibilidad debe mantenerse en la consulta de forma permanente cuando la madre recibe el alta. Lo importante es que la persona no se sienta desprotegida cuando llega a casa y deje, por ejemplo, de ofrecer la lactancia materna a su bebé por falta de información o por complicaciones que puedan surgir, como la mastitis o las grietas”.

Un recién nacido sobre el pecho de su madre tras nacer mediante cesárea© Getty Images

Piel con piel, también tras la cesárea

En España, en 2024 la tasa de cesáreas en hospitales públicos fue del 22,9% y en centros privados, del 34,5%, según datos de la CUN, donde la tasa está en el 20%. En partos vaginales sin complicaciones, se ofrece que madre e hijo estén piel con piel justo después del nacimiento (Método Madre Canguro). Pero en caso de cesárea, hay veces en que no es así.

"El protocolo piel con piel  aporta grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, esta práctica puede verse comprometida si el parto se complica, especialmente en caso de cesárea. El trabajo en equipo y contar con espacios humanizados y protocolos actualizados permiten ofrecer esta técnica en todas las situaciones", subrayan.

“Además del agarre espontáneo, el piel con piel contribuye al apego y proporciona múltiples beneficios, como la regulación del ritmo cardiaco y la respiración del bebé. Por ello, en casos de cesárea, asistimos a las familias para que la madre pueda apoyar a su hijo en el pecho desde el primer momento en el quirófano. Si esto no es posible, ayudamos a que sea el padre quien lo realice”, apunta la Dra. Mónica Riaza, responsable de la UCI Pediátrica y Neonatal de la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona.  

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.