Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Pedro Neira, psicólogo de Clínica López Ibor© Clínica López Ibor

Psicología

Pedro Neira, psicólogo, sobre los adolescentes: “No tenemos que saber todo lo que les pasa o qué hacer, basta con que perciban que estamos disponibles sin juicios”

El especialista explica cómo ayudarles a hacer frente al estrés y a situaciones adversas


12 de agosto de 2025 - 7:30 CEST

La adolescencia es una etapa complicada para los padres, que suelen ver en sus hijos cambios drásticos tanto físicos como de comportamiento. Pero no es más sencillo para ellos, para los adolescentes, a veces sometidos a un estrés mucho mayor del que podemos imaginar por cuestiones a las que no siempre se le dan la importancia que merecen, como la necesidad de pertenencia algrupo, la búsqueda de identidad y la cada vez mayor presión académica. ¿Cómo enseñar a los adolescentes a manejar el estrés? Pedro Neira, psicólogo de Clínica López Ibor de Madrid, da las pautas al respecto:

¿Cómo se manifiesta el estrés en los adolescentes?

De muchas maneras, a nivel físico cognitivo y conductual. Es frecuente encontrar que se muestra como expresión de otras emociones como irritabilidad, cambios bruscos de humor, tristeza, apatía o ansiedad. Respecto a los síntomas fisiológicos, es común que presenten dolores de cabeza, problemas digestivos, insomnio o fatiga constante. 

Es recomendable intentar fomentar un buen clima de comunicación con el adolescente para favorecer una detección rápida.

Pedro Neira, psicólogo

Las conductas que podemos asociar a estrés mantenido en el tiempo pueden venir en forma de bajada en el rendimiento académico, aislamiento social, mayor uso de pantallas, cambio en la alimentación o el inicio de conductas de riesgo. Es recomendable intentar fomentar un buen clima de comunicación con el adolescente para favorecer una detección rápida. 

¿Cuáles son las causas más habituales del estrés en estas edades?

Gran parte vienen asociados a cambios derivados de su proceso madurativo como: el desarrollo físico, la búsqueda de identidad, la presión académica, las relaciones sociales y la necesidad de pertenencia al grupo. En la actualidad parece estar valorándose otras cuestiones como el uso excesivo de redes sociales, el miedo al fracaso, los conflictos familiares, las expectativas externas desajustadas o el acoso escolar

En algunos casos, los adolescentes pueden sentirse sobrepasados, lo que se une a que a veces no poseen las habilidades y herramientas necesarias o están en proceso de aprendizaje de las mismas. 

¿Cómo pueden los padres ayudar a los adolescentes a manejar su estrés?

Intentar generar climas seguros y que favorezcan la expresión emocional sin que el adolescente perciba un juicio hacia sus emociones y los motivos por el que percibe que las sientes. Fomentar que pueda sentirse comprendido y validar su malestar desde el acompañamiento y la accesibilidad. Esto significa estar disponibles emocionalmente

Podemos también utilizar el modelado, es decir, que en el ambiente familiar se fomenten estrategias de regulación emocional adecuadas por parte de las figuras de referencia como mantener rutinas, cuidar el sueño y la alimentación, fomentar la actividad física, limitar el uso de pantallas (si nuestro hijo nos ve de manera continuada en el ordenador, el teléfono o cualquiera de estos dispositivos, normalizará esta conducta y tenderá a utilizarlo como mecanismo de regulación del malestar). Es importante también dirigir la comunicación a que puedan aprender la identificación emocional y un adecuado reconocimiento del funcionamiento de las mismas. 

Lo más importante quizá es poder entender que no tenemos que saber todo lo que les pasa o qué hacer, a veces basta con que perciban que estamos disponibles sin juicios para ayudarles a guiar su malestar como acompañantes. Muchas veces los adolescentes quieren que les devolvamos que “aquí estamos” y no lo que deben de hacer. 

Madre consuela a su hija adolescente© Getty Images

¿Cuándo acudir a un profesional con nuestro hijo adolescente a causa del estrés?

Como en cualquier problema relacionado con la salud mental, en el momento en el que percibimos que interfiere de forma significativa en la vida diaria del adolescente y su funcionamiento cotidiano. Tenemos varias señales que nos pueden alertar de ello como el rendimiento escolar, sus interacciones sociales o familiares, síntomas físicos que ya hemos mencionado y que no tienen causa asociada a otras enfermedades, cambios bruscos en el estado de ánimo, aislamiento,  inicio de consumo de sustancias etc. 

¿Cómo ayuda un psicólogo o un psiquiatra a un adolescente a reducir su estrés?

En Clínica López Ibor, por ejemplo, trabajamos con un enfoque integrador y adaptado a cada caso de adolescentes mayores de 16 años. El psicólogo ayuda al adolescente a identificar qué le genera estrés, cómo lo está viviendo y qué herramientas puede incorporar para gestionarlo de forma más eficaz

Las conductas que podemos asociar a estrés mantenido en el tiempo pueden venir en forma de bajada en el rendimiento académico, aislamiento social, mayor uso de pantallas, cambio en la alimentación o el inicio de conductas de riesgo

Pedro Neira, psicólogo

El trabajo con el profesional se apoya en el núcleo de todos los problemas relacionados con el bienestar emocional, la regulación emocional, además se identifica y abordan nuevas habilidades de afrontamiento. Todo ello se realiza desde un abordaje integrador. Si se identifican factores fisiológicos significativo, es importante valorar e incorporar un apoyo farmacológico. 

¿Cuál es el papel de la familia una vez iniciada la terapia?

Es vital para apoyar los y tratamientos e intervenir en el día a día como co-terapeutas. Es importante involucrar al entorno para que comprenda y actúe de manera alineada en casa. En las sesiones de psicoterapia, se debe trabajar en orientación, en la mejorar la comunicación y conflictos, en la psicoeducación que permita comprender el funcionamiento del problema a todas las partes y en nuevos estilos de afrontamiento de las dificultades evaluadas por todos los actores de la familia. 

Aunque lo haya superado, el adolescente que ha sufrido estrés severo con necesidad de atención psicológica o psiquiátrica por ello, ¿será más proclive a padecerlo también en la edad adulta?

No necesariamente; no obstante, si en estas etapas no se entrenan estrategias adecuadas de regulación y afrontamiento del malestar, podemos generar esquemas de pensamiento que mantienen ideas y formas de comprender y relacionarnos con el mundo que van a favorecer el mantenimiento y aparición de problemas relacionados con la ansiedad y el estrés en el futuro.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.