El cantante Nil Moliner ha querido compartir con sus seguidores una novedad relativa a su salud: afronta un episodio de parálisis facial. "Como podéis ver, tengo una parálisis facial moderada. Cuando sonrío es horroroso. Ya estoy en manos de médicos. No es nada grave, es una inflamación del nervio facial, se ve que es supercomún", apunta en un vídeo que ha grabado para sus seguidores en redes sociales, y en el que se puede apreciar esta situación que afecta a su expresión facial.
Estamos ante un problema de salud, como apunta el propio cantante, más frecuente de lo que pensamos, especialmente en su forma periférica conocida como parálisis de Bell. Esta condición afecta a miles de personas cada año y puede aparecer de forma repentina, sin antecedentes médicos previos. Y genera incertidumbre en un primer momento, pues sus síntomas pueden confundirse con los de otros problemas de salud graves, como puede ser un accidente cerebrovascular. De hecho, es una de las preocupaciones clínicas más importantes cuando alguien presenta debilidad facial repentina. Diferenciar ambos problemas de salud es crucial, porque el abordaje médico es completamente distinto y el ictus requiere atención urgente.
Tipos y causas de parálisis facial
Tal y como nos explica el doctor Javier Camiña, Vocal de la Sociedad Española de Neurología, existen dos tipos de parálisis facial: "La central, en la que la causa está en una patología que afecta al cerebro, y la parálisis facial periférica, conocida como parálisis de Bell, que es la más frecuente en adultos y que en general no tiene una causa conocida, aunque puede haber antecedentes de infecciones, de tumores, de traumatismos o diferentes enfermedades".
En opinión del especialista, "la inmensa mayoría de veces tiene relación con una reactivación de infecciones por virus, como el herpes simple tipo uno o varicela zoster".
Marta Zorrilla García, especialista en Fisioterapia y miembro de Top Doctors Group, nos detalla que no hay, en principio, factores de riesgo relacionados, pero apunta a que "muchas veces se observa en clínica que acompaña a periodos de estrés, aunque no haya mucha evidencia científica al respecto".
Cómo se manifiesta
Le planteamos al especialista cuáles son los síntomas que pueden alertarnos de este problema de salud, y nos detalla que, en general, "es una enfermedad que se manifiesta como una debilidad facial unilateral, y que se inicia razonablemente rápido, en uno o dos días".
Así, nos explica que afecta tanto a la frente como al resto de la cara, dificultando cerrar el ojo o alterando la comisura labial. "También se puede acompañar a menudo de alteraciones en el gusto, de una audición mayor de la habitual, lo que se denomina hiperacusia, y de la disminución de la secreción lagrimal o salivar. Puede acompañarse también con dolor", nos explica el neurólogo de la SEN.
Se suele tratar con corticoides, y habitualmente es muy aconsejable completar el tratamiento con el uso de lágrimas artificiales y otras medidas de protección ocular
Cómo se trata este problema de salud
Una vez que se confirma el diagnóstico, hay que buscar opciones de tratamiento para que el paciente recupere la movilidad en la zona. "En general, el tratamiento suele ser con corticoides, habitualmente en pastillas, durante cinco o diez días. Además, habitualmente es muy aconsejable completar el tratamiento con el uso de lágrimas artificiales y otras medidas de protección ocular, ya que debido a la parálisis que ocurre en el párpado, esta parte no se cierra bien sobre el ojo. Eso afecta la lubricación natural de la lágrima sobre la córnea y puede producir úlceras y otras afectaciones a ese nivel", nos explica el doctor Camiña.
La experta en Fisioterapia añade que recurrir a estos tratamientos es también muy recomendable. "Con ayuda de una buena fisioterapia y rehabilitación se pueden notar avances desde el primer día", nos detalla.
Cuánto tarda en desaparecer la parálisis
Una de las dudas que surgen en quien padece un episodio de este tipo, como le ha sucedido al cantante Nil Moliner, es cuánto tiempo durará esta afección, que puede ser muy molesta. "La duración habitual de los síntomas depende de la recuperación de cada paciente, pero en general hay una mayoría de pacientes que tiene una mejoría muy clara, significativa, en las primeras 3 o 4 semanas, y suele ser una recuperación completa en seis meses en la mayoría de pacientes. Digamos que más de dos tercios consigue una recuperación completa", nos explica el neurólogo que, eso sí, matiza que algunos pacientes pueden tener secuelas ocasionales.
"En algunos casos de una afectación grave, hay algunos tratamientos adicionales, como pueden ser tratamientos antivirales, que pueden ayudar a mejorar y corregir esta situación", nos explica.
En general, los pacientes tienen una mejora muy significativa en las primeras tres o cuatro semanas
Hacer un diagnóstico diferencial rápido
Como anticipábamos al comienzo, en casos de duda con que lo que se esté produciendo sea una parálisis facial central, en la que, según el doctor, solo se afectaría la comisura labial, es aconsejable hacer una evaluación urgente porque puede haber causas cerebrales relacionadas. "La parálisis central normalmente es consecuencia de un ictus, un tumor o lesiones neurológicas. Por eso es importante hacer un diagnóstico diferencial y descartar esas banderas rojas", nos comenta por su parte la fisioterapeuta.
"La consulta por una parálisis facial puede hacerse tanto en atención primaria como en un servicio de urgencias, y a menudo necesita una evaluación o por neurología o por otorrinolaringología", concluye el especialista.