Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Entrenamiento cerebral

El sencillo truco de Mario Alonso Puig para reforzar tu memoria en 1 minuto


Si cada día pones en práctica el consejo del médico y divulgador Mario Alonso Puig, con el tiempo notarás que tu memoria ha mejorado significativamente


Tres amigas leyendo un libro sobre una manta en medio del campo con vestidos de primavera-verano© Getty Images
21 de agosto de 2025 - 7:00 CEST

¿Sabías que tu memoria no está condenada a deteriorarse con la edad? Aunque solemos asociar los olvidos al paso del tiempo, la neurociencia ha demostrado que el cerebro conserva una gran capacidad de cambio a lo largo de toda la vida. Esa habilidad se llama neuroplasticidad, y es la que permite que podamos seguir aprendiendo, adaptándonos y creando nuevas conexiones neuronales incluso en edades avanzadas.

En este contexto, el doctor Mario Alonso Puig, médico y conferenciante reconocido por su labor divulgativa, insiste en que mejorar la memoria no es una cuestión de suerte ni de genética privilegiada, sino de entrenamiento. Y lo hace con un consejo tan simple como efectivo: un pequeño ejercicio diario que cualquiera puede poner en práctica y que, con constancia, ayuda a fortalecer la memoria de forma natural.

Mujer leyendo un libro en la terraza de su casa© Getty Images

El papel del hipocampo en la memoria

La memoria no es un concepto difuso. Tiene un “hogar” dentro del cerebro: el hipocampo, una estructura en forma de caballito de mar que se encarga de registrar y consolidar recuerdos, experiencias y aprendizajes. Esta región es tan crucial que se la considera el núcleo central de la memoria declarativa, aquella que nos permite recordar hechos, datos o conversaciones.

Lo más fascinante es que el hipocampo no es una pieza rígida ni inmutable. Al contrario, es una de las áreas del cerebro más sensibles a los estímulos externos. Su volumen y su actividad pueden variar en función de nuestros hábitos y de cómo lo entrenemos. Por eso, cuidar el hipocampo con pequeñas rutinas diarias equivale a proteger la agilidad mental a largo plazo.

El hipocampo, una estructura en forma de caballito de mar que se encarga de registrar y consolidar recuerdos, experiencias y aprendizajes.

El truco de Mario Alonso Puig para entrenar tu memoria

El doctor Puig propone un ejercicio tan elemental como eficaz: elige una frase, léela con atención, cierra el libro o la pantalla y repítela de memoria. Puede parecer algo sin importancia, pero detrás de este gesto hay un poderoso mecanismo cerebral.

Cuando lees con plena atención y después tratas de recuperar la información, activas dos procesos clave: la codificación y la recuperación. La codificación es el momento en que el cerebro transforma la información en una huella neuronal; la recuperación es el esfuerzo consciente por traerla de vuelta. Esa “doble acción” obliga al hipocampo a trabajar, consolidando y fortaleciendo las conexiones que se han creado.

“No se trata de memorizar grandes párrafos ni de dedicar horas a repetir datos. Basta con unos segundos de concentración plena para que tu cerebro se ejercite”, señala Puig en sus charlas. Con cada repetición, la ruta neuronal se hace más sólida, como si recorrieras un mismo sendero en el bosque: cuanto más lo utilizas, más fácil resulta caminar por él.

Ejercicio físico: el aliado del cerebro

Este truco de memorización no actúa solo. Según explica Puig, se potencia de manera extraordinaria cuando lo combinas con ejercicio físico regular. La razón está en una proteína llamada BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), esencial para que se creen nuevas neuronas y conexiones. El movimiento, ya sea correr, caminar a paso ligero, bailar o practicar yoga, estimula la producción de esta proteína, lo que convierte al deporte en un auténtico fertilizante para el cerebro.

De ahí que la recomendación sea clara: no basta con entrenar la mente; también es necesario mover el cuerpo. Un estilo de vida activo protege la memoria presente y reduce el riesgo de deterioro cognitivo en el futuro.

Cuando leas una frase o un párrafo, concéntrate solo en eso, sin estímulos externos. Cierra después el texto y trata de repetir lo que recuerdes.

Atención plena: estar presente para recordar mejor

Otro pilar fundamental que subraya Puig es la atención plena o mindfulness. En la sociedad actual, dominada por la multitarea y las distracciones digitales, nuestra capacidad de concentración está más fragmentada que nunca. Leer mientras revisamos el móvil o escuchar a medias una conversación son hábitos que perjudican directamente la memoria, porque lo que no se codifica bien, no puede recuperarse después.

El consejo es sencillo: cuando leas una frase o un párrafo, concéntrate solo en eso, sin estímulos externos. Cierra después el texto y trata de repetir lo que recuerdes. Esa pausa consciente, libre de interrupciones, no solo fortalece la memoria sino que mejora tu capacidad de atención, una habilidad cada vez más valiosa en un mundo saturado de información.

Mujer joven con vestido vaporoso en verde leyendo un libro naranja sobre la arena, muy sonriente© Getty Images

1 minuto cada día para reforzar tu memoria

Lo más valioso de este truco es su accesibilidad. No necesitas material, ni un lugar especial, ni más de un minuto. Puedes aplicarlo mientras hojeas un libro, repasas un artículo, estudias un idioma o incluso cuando quieres recordar una frase inspiradora.

Con la práctica diaria, este sencillo gesto se convierte en una especie de “gimnasio mental” que, sumado al ejercicio físico y a la atención plena, refuerza de forma notable la memoria. Los beneficios no se limitan a recordar mejor datos o frases: también facilitan el aprendizaje continuo y la agilidad para resolver problemas, dos cualidades clave en cualquier etapa de la vida.

En definitiva, el mensaje de Mario Alonso Puig es tan claro como esperanzador: la memoria se entrena y mejora a cualquier edad. No se trata de fórmulas milagrosas, sino de pequeños gestos cotidianos que, con constancia, construyen un cerebro más fuerte, flexible y preparado para los retos de cada día.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.