Ir al contenido principalIr al cierre de página
mujer mirándose el ojo frente al espejo© Getty Images

¿Has notado una tela blanquecina en tu córnea? Esto es lo que debes saber

Hablamos con un oftalmólogo sobre los síntomas, las causas y las opciones de tratamiento de este problema ocular conocido como pterigión


14 de mayo de 2025 - 12:38 CEST

Dentro de los problemas de salud que pueden afectar a nuestra visión se encuentra una de la que tal vez no hayas escuchado hablar: el pterigión. También conocido como carnosidad, pterigium, uña o palmera en el ojo, el doctor Javier Coloma, oftalmólogo de Clínica Baviera Coruña, nos explica que consiste en un crecimiento anormal de tejido con forma triangular que se extiende desde la conjuntiva (membrana transparente que cubre la esclerótica, la parte blanca del ojo) hasta la córnea (superficie anterior y transparente del ojo). “Se manifiesta como una especie de ‘tela’ blanquecina en el borde interno y/o externo de la córnea y su tamaño es variable, según el caso”, añade el experto.

¿Cuáles son sus síntomas?

El pterigión puede provocar un amplio abanico de síntomas que, aunque normalmente son leves y transitorios, de no tratarse a tiempo pueden llegar a degenerar en problemas oculares importantes. Así, el oftalmólogo nos cuenta que en un primer momento, el pterigión o carnosidad en el ojo puede ser indoloro, aunque los síntomas que provoca suelen depender del tamaño que vaya adquiriendo con el paso del tiempo. “A medida que va creciendo es habitual que produzca sensación de cuerpo extraño, ardor o irritación, ojo rojo, lagrimeo, sequedad ocular e, incluso, puede llegar a impedir la visión, dificultar el parpadeo o inducir a la aparición del astigmatismo”, detalla.

En un primer momento, el pterigión o carnosidad en el ojo puede ser indoloro, aunque los síntomas que provoca suelen depender del tamaño que vaya adquiriendo con el paso del tiempo

¿Por qué aparece?

Una de las dudas que nos planteamos es cuáles son sus causas más habituales que influyen en su aparición. “La causa exacta de la aparición del pterigión o telita en el ojo no se ha definido completamente por el momento, aunque parece que suele ser más frecuente en personas que padecen ojo seco”, indica el doctor Coloma, que nos cuenta, que, además, se han llegado a establecer una serie de relaciones o factores de riesgo que predisponen a su aparición, siendo los más comunes:

  • Exposición excesiva o continua a la luz ultravioleta sin usar la protección adecuada.
  • Exposición a ambientes con mucha contaminación, polvo o suciedad.
  • Exposición a determinados productos químicos.

“Por ello, se piensa que los principales motivos que provocan la aparición de esta carnosidad en los ojos están vinculados a condiciones ambientales que, si son muy extremas, pueden llegar a afectar al tejido más externo del ojo”, indica el especialista.

mujer revisando su vista en el oftalmólogo© Adobe Stock

¿Cómo se debe tratar esta patología?

El tratamiento de este problema ocular dependerá de cómo evolucione el crecimiento del tejido en el ojo (o los ojos), de la velocidad a la que crezca y de la fase en la que se encuentre. El doctor indica que cuando el pterigión es incipiente o muy pequeño, los oftalmólogos suelen emplear esteroides para reducir la inflamación y gotas lubricantes o lágrimas artificiales para aminorar la sensación de cuerpo extraño en el globo ocular.

“Si alcanza un tamaño que compromete la visión y llega a invadir la córnea y el área pupilar, o se vuelve especialmente antiestético, puede plantearse extirparlo mediante cirugía. Esta debe ser realizada por un oftalmólogo especialista en técnicas quirúrgicas de superficie ocular o por un oftalmólogo especializado en oculoplastia”, recomienda el especialista, al que le preguntamos si existe alguna forma de revertir el crecimiento sin recurrir a cirugía. “Como se ha indicado antes, depende de la fase en la que se encuentre, si todavía estamos ante un estado muy temprano, podemos reducirlo con tratamientos farmacológicos. De igual manera el uso de gafas de sol y otro tipo de protecciones oculares es fundamental para tratar de evitar la progresión del pterigión", nos explica.

¿Influye el hecho de haber tenido mucha exposición solar?

La exposición al sol es uno de los factores que pueden influir en la aparición de este problema de salud, pero no es el único. “Como hemos dicho antes el origen del pterigión es multifactorial, por lo que la exposición solar no es el único factor que influye en su desarrollo y evolución. La genética también juega un rol determinante y allí radica la explicación de que en el mismo entorno haya pacientes que desarrollen la enfermedad y otros no”, matiza el doctor.

Además, de la misma manera, nos cuenta que el uso de lágrimas artificiales, protección solar y una alimentación adecuada, así como evitar el consumo de tabaco, alcohol y sustancias que predispongan al estrés oxidativo, pueden explicar el desarrollo o no de esta patología.

El uso de gafas de sol y otro tipo de protecciones oculares es fundamental para tratar de evitar la progresión del pterigión

¿Puede volver a aparecer?

Cuando un paciente con pterigión decide someterse a una cirugía para solucionar su problema, una de las dudas que le puede surgir es si es un tratamiento definitivo y si hay o no probabilidades de que vuelva a aparecer tras la intervención. “Existe la posibilidad de que el pterigión reaparezca después de realizar el tratamiento quirúrgico, especialmente si estaba muy evolucionado y ya invadía el área pupilar. Utilizando una técnica quirúrgica adecuada, especialmente con el uso de autoinjertos, el riesgo de recidiva (volver a formarse) es muy bajo. De igual manera es importante que el paciente utilice protección solar adecuada y mejore sus hábitos de vida”, recomienda el doctor.  

Lo que sí que nos indica el doctor es que el pterigión no puede desaparecer por sí solo sin tratamiento. “Dependiendo de su estado, se podrá necesitar fármacos o cirugía, en algunos casos, con los años se reduce la reacción inflamatoria y se pasa a un estado atrófico donde ya no hay progresión de este, pero no desaparece del todo”, cuenta el doctor de Clínica Baviera.

Complicaciones de este problema de salud

Por último, le planteamos al experto si el pterigión puede afectar la visión de manera permanente. “Puede complicarse produciendo inflamación en la superficie ocular, astigmatismo, visión borrosa, opacidad corneal y en casos muy severos simbléfaron, que es cuando se produce una adhesión entre la conjuntiva bulbar y la del párpado en su cara interna. Entre otras molestias, puede conllevar pérdida grave de visión”, concluye el doctor.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.