

1. La cocina tradicional
Tanto en casa como en los restaurantes estamos volviendo a lo tradicional, a la cocina de siempre, la de nuestras madres y abuelas. Las recetas tradicionales van a vivir una segunda juventud y van a tener dos funciones: por un lado recuperar los sabores de siempre y asentar aún más las bases de muchas de nuestras cocinas y, por otro lado, van a tener una función emocional, nos van a reconfortar, a hacernos sentir bien y llenarnos de felicidad por sus recuerdos y por su sabor. Como nos gusta decir en ¡Hola! Cocina van a alimentarnos cuerpo y alma, ¡que nos hace falta!

2. Más producto local y de cercanía
De todo tenemos que sacar cosas positivas y los confinamientos han propiciado que nos demos cuenta que tenemos un gran y buen tejido de comercios locales que han estado a la altura en esas circustancias. Esto va a hacer que crezca nuestro interés e intención de compra en esos establecimientos ya que la confianza que se ha generado con ellos es muy grande. De la misma manera, nuestra preocupación por el medio ambiente, va a hacer que busquemos y valoremos más el producto local, el de proximidad. Los alimentos de Kilómetro 0 cobran más importancia y serán nuestra primera opción en la lista de la compra.
Más: Cómo comer bien sin que el precio de la cesta de la compra se dispare
Además, hemos explotado nuevas fuentes de abastecimiento de alimentos comprando directamente a los productores vía web, telefónicamente o vía app. Antes esta forma de comprar, frescos sobre todo, no la contemplábamos o no como ahora. Y nos hemos dado cuenta de que podemos tener alimentos extraordinariamente frescos, de temporada y sostenibles en nuestras casas en muy poco tiempo.

3. Alimentación y salud mental
Está claro que estamos sometidos a cambios muy significativos que pueden alterar nuestra salud mental: ansiedad, mayor estrés del habitual -que no era poco-, depresión...por ese motivo una de la tendencias de este año será realizar dietas ricas en antioxidantes que, si bien no van a curar este tipo de patologías, si pueden ayudar a prevenirlas, retrasarlas y mantener así una salud mental más óptima.
Más: Seis recetas deliciosas que son pura inyección de vitamina D

4. Nuevos ingredientes y algunos no tan nuevos
Algunos ingredientes no solo van a instalarse en nuestras despensas sino que los veremos formando platos y recetas en las cartas de los restaurantes. Este año serán tendencia las legumbres y en especial los garbanzos y sus derivados: el hummus y el falafel, la harina de garbanzos y el cereal de garbanzos cobrarán protagonismo en nuestros platos como estrella de la proteína vegetal. Otros menos habituales en nuestras casas como la algarroba, la copaiba, los altramuces o el jackfruit serán algunos de los ingredientes de moda en 2021.

Heura fue uno de los pioneros en las llamadas carnes veganas y supuso una auténtica revolución en el mercado, con el lanzamiento nacional de su 'pollo 100% vegetal' en el año 2017. Se trata de una proteína vegetal que procede de la soja, sometida a distintos procesos de cambio de temperatura presión y humedad, que posteriormente se marina con distintos condimentos. El resultado es una textura sorprendentemente parecida a la de la carne de pollo y con un sabor muy rico, que cada vez gana más consumidores -veganos o no-, tanto que ya se exporta a decenas de países. Elaborada por Heura Foods, esta empresa lidera la revolución de la 'carne vegetal' en España con otros productos de 'ternera' como hamburguesas, albóndigas y pizzas.

6. El Chef y el restaurante en casa
Con las restricciones a la hostelería, cada vez hay mas chefs y restaurantes que ofrecen un servicio personalizado en la propia casa del cliente. Estos nuevos modelos de restauración ofrecen una experiencia totalmente diferente y muy personalizada acercando al chef y sus elaboraciones a las cocinas de casa. Plataformas como Take a Restaurant o Macarfi Delivery son algunas de las que ofrecen este tipo de servicios que te permiten tener a tu Chef favorito cocinando en la cocina de tu casa para ti y tus amigos o familia.
Ya te lo contábamos aquí: Llevar tu restaurante favorito al salón de tu casa: ¿nueva tendencia ‘gastro’?


8. El fuego
El fuego y las brasas están cobrando protagonismo en las cartas de numerosos restaurantes. Muchos cocineros se están animando a dominar esta forma de cocina ancestal que permite conseguir unos sabores y aromas espectaculares gracias a la posibilidad de experimentar con diferentes tipos de madera y conseguir acabados y ahumados diferentes que aportan nuevos sabores a los platos. Lugares de culto donde el fuego y la parrilla son los auténticos protagonistas como Etxebarri y Elkano en el País Vasco; Piantao, Charrúa o La Taberna de Elia en Madrid; Alameda en la Rioja, La Castillería en Cádiz o Aleño en Illescas (Toledo) entre otros, serán lugares de peregrinaje para los amantes de la cocina a la brasa.

9. Panes y masa madre caseros
Durante los meses del confinamiento hemos aprendido a hacer pan en casa y cada vez son más los aficionados 'panarras' que quieren pasar de nivel elaborando sus propias masas madres para conseguir panes de mayor duración y de mayor calidad. Seguramente que si abres la nevera de alguno de tus amigos, alguno tenga un tarrito con masa madre. Incluso hay empresas fabricantes de levaduras que se han lanzado a crear masa madre envasada para ganar tiempo en la elaboración de pan en casa. Te lo contamos todo aquí:
Masa madre para hacer pan en casa sin complicaciones
Eso si, si eres de los que prefiere que se lo hagan todo aquí te dejamos una selección de las mejores panaderías.

Zero Waste (‘Desperdicio cero’)
Llevamos tiempo practicando la cocina de aprovechamiento y ahora que pasamos más tiempo en casa cocinando es más importante que nunca. Cada vez somos más conscientes de las implicaciones del despecicio de alimentos y, no solo en la cocina. Debemos evitar al máximo posible la generación de residuos . El moviento Zero Waste (‘Desperdicio cero’ ) lo define un estilo de vida que aboga por un consumo responsable y reciclando solo cuando no hayamos podido rechazar, reducir ni reutilizar las sobras. Por eso, en lugar de tirar a la basura la comida sobrante y generar un residuo aprenderemos a reutilizarla en otros platos y preparaciones. Esto nos ayudará, además, a comprar mejor, solo lo necesario y a calcular de una forma más óptima las cantidades que consumimos habitualmente para no tener que desperdiciar alimentos.
Más: Cocina de aprovechamiento: el arte de cocinar con sobras