Madrid ha sido la sede del primer Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía, una cita organizada por la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía (ECNG) con el apoyo de la Comunidad de Madrid y celebrada ayer en la Representación de la Comisión Europea en España.
Bajo el lema 'Gastronomía: el nuevo motor del turismo', se han reunido representantes institucionales, expertos y profesionales tanto del sector turístico como del gastronómico para analizar las claves de una actividad que continúa creciendo y posicionándose como motor económico y cultural en todo el mundo.
Rafael Ansón, copresidente de la ECNG, quien se refería así a este imporante encuentro "toda Europa se ha puesto de acuerdo en que la gastronomía y el turismo tienen que armonizarse porque la primera es una motivación esencial del segundo. El turismo tiene que apoyar a la gastronomía, al producto de proximidad, a los restaurantes y a los cocineros. Si conseguimos armonizar estos dos sectores, habremos contribuido a mejorar las dos grandes industrias de la felicidad, porque la gente en el mundo actual quiere viajar y comer y normalmente, viajar para comer".
Las diferentes mesas redondas celebradas en el congreso, y vertebradas en torno a los retos y oportunidades que presenta el turismo gastronómico, han tratado aspectos como el turismo de calidad y desarrollo sostenible, la cultura y el patrimonio, las tendencias globales y la innovación en gastronomía y turismo.
El 15% de los turistas elige su destino en función de la gastronomía
El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín hacía hincapié en la cada vez mayor importancia de la gastronomía como motor económico y de empleo dentro del sector turístico, algo que ilustró con cifras Miguel Ángel González, presidente de la Federación Mundial de Periodistas de Turismo en España "sabemos que de los 1.500 millones de turistas que se van a contabilizar al final de 2025, un 15% elige su destino en función de la gastronomía".
Por su parte, Ana Quintana, directora del Departamento de Derecho de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, se refería a la "aspiración de que el turismo sea considerado un derecho fundamental, un derecho de nueva generación, de forma que se produzca una democratización del viaje... eso sí, de una manera responsable y sostenible".
Entre las diferentes conclusiones de este primer congreso europeo se reinvindicó la necesidad de reforzar la identidad culinaria local, fomentar modelos responsables y sostenibles y aprovechar la tecnología, y muy especialmente la IA, para mejorar la experiencia de los turistas. Y a todo ello puede contribuir de una manera excepcional, como ya lo está haciendo, la gastronomía "evitando que la globalización acabe con las tradiciones y los productos locales", concluyó Carlos Fontao, director general de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía (ECNG).






