No son pocos los cocineros que plasman en sus creaciones las sensaciones y expresiones que les inspiran distintas obras de arte. No podemos afirmar que la gastronomía sea un arte, ¿o sí? No vamos a entrar en esta discusión, pero sí te traemos una reciente publicación en la que se aúna la cocina y la pintura, con un resultado espectacular. Se trata de 'Armonía de las Bellas Artes y la Gastronomía'.
Publicado por la Comunidad de la Nueva Gastronomía Europea y Fundación La Caixa, este libro, en formato digital, contiene diez recetas elaboradas por algunos de los grandes chefs españoles, inspirándose en diez cuadros de autores europeos, que han sido seleccionados por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
En su reciente presentación, Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, manifestaba que “este libro lo primero que me sugiere es que la simbiosis entre la pintura y la gastronomía es evidente e innegable. En el buen arte y en la buena cocina hay siempre equilibro”. Y añadía: “cocinar no solo requiere de técnica y de reflexión, sino que también es determinante la emoción y el sentimiento que se pone en ello”.
Se trata del primer volumen de la serie “Armonía de las Bellas Artes y la Gastronomía”, una colección que se completará con otros títulos inspirados en diferentes disciplinas artísticas como el flamenco, la música clásica o el teatro.
Rafael Ansón, presidente de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía, remarcó cómo la gastronomía se ha convertido en un arte: “en el marco de ‘Madrid, Capital Europea de la Cultura Gastronómica 2024’, pensamos que sería interesante poner en valor la importancia que ha adquirido la creatividad y la estética en la gastronomía, y cómo el arte culinario, en su máxima expresión, es comparable al de otras bellas artes”.
Este proyecto ha sido impulsado por la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía y Fundación ”La Caixa”, en colaboración con la Academia Iberoamericana de Gastronomía, con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y con el respaldo de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
Cocineros que participan en el proyecto
Varios chefs de Madrid se suman en esta iniciativa como Coco Montes (Pabu), Óscar Velasco (VelascoAbellà) y Diego Murciego (Desde 1911) se suman en esta obra a otros grandes artistas de la cocina española: Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch (Disfrutar); Jordi Roca (El Celler de Can Roca); Andoni Luis Aduriz (Mugaritz); Albert Adrià (Enigma); Nacho Manzano (Casa Marcial); Andreu Genestra (Andreu Genestra y Aromata); y Elena Arzak (Arzak).
Por poner algunos ejemplos de platos y cuadros, por ejemplo la Caballa soasada, jalea de manzana, coliflor y rúcula, de Óscar Velasco, está inspirada en el Bodegón con loza y dulces del artista español de origen flamenco Juan van der Hamen y León, obra que data de 1627; Albert Adriá ha creado la Flor de alcachofa con praliné de aceituna y limón quemado, inspirándose en Joven campesino con una garrafa (1610), de Tommaso Salini, pintor naturalista italiano y Elena Arzak ha tomado como referencia la obra del pintor alemán Ernst Ludwig Kirchner Cocina Alpina (1918) para su receta de Cordero con abejas de romero.
Más info:
El libro puede descargarse de manera gratuita a través de la web de “Madrid, Capital Europea de la Cultura Gastronómica 2024”: www.eurogastromadrid.es/proyectos-y-actividades/armonia-bellas-artes