Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Con motivo del 25º aniversario de la Fundación Alcohol y Sociedad

Silvia Jato nos habla de su sorprendente vida: "Creo que no me alejaré de la televisión hasta que me echen a patadas"


La presentadora compagina su faceta de comunicadora con otro puesto que le apasiona, como directora de Relaciones Institucionales en la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), desde la que trabaja para prevenir y combatir el consumo de alcohol en jóvenes


Silvia Jato con un traje de chaqueta blanco© Jotxo Cáceres
23 de noviembre de 2025 - 20:24 CET

La vida puede dar muchas vueltas, y la suya, nos asegura, "siempre me ha sorprendido". Silvia Jato comenzó su carrera como modelo -coronándose como la más bella de su tierra, Galicia, en 1989, y, después, como Miss Nacional y Miss Fotogenia en el certamen de Miss España-, pero el destino no la llevaría a conquistar las pasarelas, sino otro mundo que le apasiona: la televisión.

Presentadora de programas tan emblemáticos como Pasapalabra, se convirtió en uno de los rostros más queridos de nuestra pequeña pantalla; y aunque nunca se ha alejado de ella -porque lo suyo es la comunicación-, dio un nuevo giro a su carrera, como directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS). El pasado martes, 18 de noviembre, celebraban su 25º aniversario -en una gala en la que ejerció como maestra de ceremonias-. Más de dos décadas en las que "ha llevado una labor muy importante para la sociedad: canalizar n programa educativo para los menores en los colegios, con el objetivo de evitar que consuman alcohol". 

Silvia Jato, posando con una mano bajo su barbilla© Jotxo Cáceres
"Estamos muy contentos porque, a lo largo de estos 25 años, hemos conseguido que aproximadamente 3 millones de menores reciban este programa", nos cuenta Silvia, volcada en su faceta como directora de Relaciones Institucionales de FAS

Silvia, ¿cuánto tenéis que celebrar en estos 25 años de vida?

Estamos muy contentos porque, a lo largo de estos 25 años, hemos conseguido que aproximadamente 3 millones de menores reciban este programa. Una vez más, con estos datos, podemos afirmar que la educación es el mejor canal y la mejor herramienta para prevenir el consumo de alcohol en los menores. Y de hecho así se deduce del estudio, que es la encuesta que hace el Ministerio de Sanidad en las escuelas, las de Educación Secundaria y las de Formación profesional. Para que te hagas una idea, estamos a unos niveles del consumo del año 2000, es decir, que ha caído muchísimo el porcentaje de menores que consumen alcohol una vez al año, una vez al mes, las borracheras… Estamos demostrando que una colaboración público-privada, al final, es la manera de intentar que, por fin y de una vez, consuman. Estamos muy contentos por eso, porque hemos llegado casi también a 38.000 familias formadas, porque la auditoría que se lleva tanto interna como externa por parte de los centros, por parte de los menores y por parte de la propia Universidad de Valencia, que, en estos momentos, evalúa nuestro programa, es maravillosa. El 98% de los centros repiten con nosotros; y la valoración que hacen los menores y los centros sobre los monitores que imparten nuestras charlas, nuestros ciclos formativos, es de 4,9. Una valoración muy buena… Y, bueno, seguiremos apostando por la educación en todos los frentes, tanto el educativo, el deportivo, el de ocio… porque creemos que es muy importante.

¿Cómo es que llegaste a ser la directora de Relaciones institucionales de la Fundación? Porque, al final, todos te conocemos por tu faceta televisiva

Claro, bueno… ¡y la sigo compartiendo! He terminado ahora Descubriendo Madrid con Telemadrid. Compagino dos áreas de mi vida profesional que me encantan. Una que es la de intentar colaborar con la sociedad; y otra que es, evidentemente, la esencia de mi yo, los medios de comunicación. Mmm… ¿Cómo llegué? Creo que estaba en un momento en el que mis hijos eran menores, adolescentes (uno de ellos sigue siéndolo) y a todos los padres nos preocupa mucho el tema del consumo de alcohol. Sobre todo, porque todos somos pez en esta materia, no sabemos ni cómo tratarlo ni cómo abordarlo, a veces llegamos tarde… Así que, cuando me propusieron el hecho de colaborar con ellos y ver de qué manera yo podía aportar en la Fundación, me gustó mucho. Vi el programa, porque creo que hay que ir a verlo, ir a un colegio, escuchar la reacción de los menores, las dudas, las preguntas… En una edad en la que, como te puedes imaginar, poco hablan. Me gustó mucho esa interacción, la conexión, el contenido del programa (cuyos datos se basan en datos oficiales que da la OMS y el Ministerio de Sanidad, pero que lo adornan y lo hacen ‘triturable’ para el menor, con historias, juegos…). Involucran al menor en esa información, así que no pude decir que no, me encantó… ¡Y hasta la fecha!

"Compagino dos áreas de mi vida profesional que me encantan. Una que es la de intentar colaborar con la sociedad; y otra que es, evidentemente, la esencia de mi yo, los medios de comunicación"

¿Tuviste algún caso cercano?

No, simplemente la conciencia de madre, de padre, que no llevamos el manual debajo del brazo. Ninguno y todo lo que te puedan aportar a través de la de la educación, tanto en el colegio como en casa, creo que es muy importante. Yo siempre digo que por eso es muy importante porque el programa tiene dos vertientes: la que se da a los menores y a los padres. Al final, nosotros somos el ejemplo y siempre, como dice el presidente de mi patronato, si hay un menor que consume es por culpa de un adulto. Esto hay que tenerlo en nuestro libro de cabecera. Es decir, esta es la realidad. Entonces es muy importante que el programa vaya dirigido al entorno del menor, ¿no? Los amigos, el colegio y los padres, la familia, con lo cual, esas tres patas hay que hay que dotarlas de herramientas y la mejor que existe es la educación.

Tu experiencia en esta fundación, ¿te ha servido con tus hijos? Porque eres madre de familia numerosa…

Bueno, pues claro que se habla. Te preguntan y tú pues tienes que responder claro, conforme a tus conocimientos… Evidentemente son menores y los menores van a tener también su propia manera de actuar, de reaccionar… Pero si tú les das la información, al final esta información va a calar en ellos. Así que claro que me ha ayudado y muchísimo. Vamos, eso es un logro, ¿no? Al final el saber que ellos tienen las ideas muy claras con respecto al alcohol.

Silvia Jato, sentada en un banco© Jotxo Cáceres
El mundo de la presentadora gallega es la televisión, pero también el de la lucha por conseguir que ningún menor consuma alcohol

Aunque todavía tienes un adolescente en casa, ¿en algún momento te han agradecido esa claridad? Al final, cuando eres joven, no te das cuenta de muchas cosas… 

Yo creo que eso al final es un camino largo que tienes que ir superando y por eso nuestro programa desembarca a los 12 años, a los 14, a los 16, 17. Siempre dejamos un año y medio porque creo que es gota a gota, gota a gota. No se puede dejar de informar y de educar en esta materia, siempre tienes que estar ahí. Entonces, ¿qué me lo agradecerán? Hombre, pues ya me lo agradecen. Son chavales responsables y es cierto que hasta hay monitores que ahora están dando el programa dentro de la Fundación, que han sido alumnos. Y eso es muy bonito porque te recuerdan y dicen: “Jo, es que me encanta, porque yo este programa lo he recibido, me hizo además mucho bien.” Y ahora, después de haber hecho la carrera, el poder aplicarlo a las nuevas generaciones, pues me satisface muchísimo. Esto, al final, es el ejemplo de que no lo estamos haciendo mal, al contrario, y de que todos sumamos en la sociedad, que la administración pública al final tiene los recursos que tiene… Y si hay instituciones y fundaciones como la nuestra que apuestan por un programa evaluado, un programa auditado en el que se emana que siete de cada diez menores cambian su percepción frente al alcohol, que esto de verdad es muy importante por la valía del programa… Pues al final pues te sientes satisfecho.

Empezáis con estos programas cuando tienen doce años… ¿A ti te impactó al ver que hay que empezar a esas edades?

A mí lo que me impacta realmente es que un menor consuma alcohol. Eso es lo que me impacta y que, como sociedad, lo permitamos en cierto sentido… Que empecemos a los 12 años más que impactarte, es que es necesario empezar a educar ya cuando los menores tienen conciencia en determinadas cosas. Es fundamental empezar muchísimo antes de que se les ocurra el tontear o el intentar aproximarse al alcohol. Por eso lo hacemos, porque la prevención precisamente es eso. Antes de que venga, poder actuar. Por eso creemos que los 12 años es la edad, es un cambio, además, porque entran en la ESO, y es ahí donde nosotros tenemos que empezar a plantar esa semilla, ¿no? Hacerles ver los riesgos que les puede conllevar consumir alcohol a una edad tan temprana.

"A mí lo que me impacta realmente es que un menor consuma alcohol y que, como sociedad, lo permitamos en cierto sentido… Es fundamental empezar muchísimo antes de que se les ocurra el tontear o el intentar aproximarse al alcohol "

¿Te imaginabas, cuando empezaste en modelaje, después en televisión, que acabarías este tipo de labor?

No… Mira, yo creo que la vida de Silvia es una vida que siempre me ha sorprendido en el día a día y eso es lo que más me gusta, porque ni cuando empecé en televisión me podía imaginar que iba a hacer el Pasapalabra; ni cuando hice el Pasapalabra, me podía imaginar que iba a hacer las Mañanas de la uno o programas de actualidad como el Boas Tardes en la Televisión de Galicia… O sea, creo que lo más bonito de la vida, a veces, es que te sorprenda con proyectos buenos, bonitos y en los que tú haces un servicio a la sociedad. Al final, la tele es un entretenimiento y ese entretenimiento es también un servicio a la sociedad; y el papel que yo ahora desempeño, el intentar buscar lugares en destinos del programa para que calen en los jóvenes, pues también es muy bonito, porque al final haces un servicio a la sociedad. Date cuenta que hemos hecho campañas maravillosas. Estamos con la Fundación Real Madrid, con la Fundación Atlético de Madrid, en sus campamentos de verano, con el grupo Vaughan. Hemos hecho campañas con la EMT, con Interbús, Adif, con Renfe… es un largo etcétera. Todas esas campañas me hacen sentir también una parte de la comunicación. Y bueno, pues me gusta que me sorprenda la vida.

¿Crees que, al tener esta experiencia, tu voz ha podido dar un plus a esta causa?

Bueno, al final, una imagen siempre ayuda mucho a canalizar un mensaje. Eso está claro. De hecho, ahora estamos hablando en una revista de la importancia del ¡HOLA! Creo que a veces es importante no tener canalizadores para transmitir algo que ya de por sí es valioso y que aporta. Al final tú eres un granito de arena en un programa y en un trabajo de equipo que llevan 25 años… Y si sirve de algo la imagen, tu proyección profesional como comunicadora, pues oye, bendito sea. Entonces claro que no pongo en duda que una imagen ayuda. Eso de que una imagen vale más que mil palabras, a veces hasta es cierto; pero en este caso no, yo creo que vamos de la mano y todo el equipo de la Fundación Alcohol y Sociedad es muy valioso. Yo solamente he venido pues a apoyar y a que me enseñen. Y de verdad es que aprendo muchísimo en el día a día de ellas. Y seguiremos creciendo.

Lo que está claro es que la comunicación está siempre dentro de ti…

Hombre, claro, yo es que no puedo, es como: dame veneno que me quiero morir (se ríe). Porque, para mí, el mundo de la televisión es mi mundo, pero, bueno, lo bonito de la vida es compatibilizar muchas cosas y que te aporten. Si todo te aportan y para bien, no puedes decir que no. Yo tengo una ponencia en la que digo: ‘No digas no, hazlo’. Porque creo que hay que vivir la vida, la vida no puede pasar por ti, tú tienes que pasar por la vida y no puedes rechazar las cosas que realmente te hacen crecer como persona.

Silvia Jato con un traje de chaqueta blanco© Jotxo Cáceres
"Al final, nosotros somos el ejemplo y siempre, como dice el presidente de mi patronato, si hay un menor que consume es por culpa de un adulto"

¿Dirías que estás en un momento feliz? Con tu labor en la fundación, programas de televisión… alejarte de la tele va a ser que no

Bueno, yo creo que hasta que me echen a patadas, pero de momento no, de momento no. La verdad que creo que es compatible y es algo que me aporta. Las dos cosas me aportan mucho en mi vida en la actualidad, así que estoy viviendo un momento, como dicen muchas, muy dulce y es la verdad, no me puedo quejar. Doy gracias todos los días y lo más importante es que tenemos salud todos. Todos en mi familia y eso es lo que deseo realmente.

A la Silvia que empezaba, ¿le dirías algo? 

Pues le diría que siga por el camino que ella cree y que hasta las piedras son bonitas para saber lo que tienes que hacer y lo que no. Y le diría también que mirar para atrás nunca, que siga mirando para adelante… Con lo cual… yo creo que no miraría a la Silvia de hace diez años, no. Soy de las que miro hacia delante. Nunca miro para atrás.

¿Hay algún reto o sueño que te quede por cumplir?

No me lo planteo, fíjate, no soy de las que muestren sueños. Una de las filosofías más antiguas, japonesa, dice que la distancia entre lo que tú vives hoy y lo que deseas debe de ser mínima para ser feliz. Con lo cual vivo el día a día. Intento sacarle el mayor partido del mundo y no genero ni deseos ni sueños, porque creo que eso, al final, te provoca frustración. Sí, es que es verdad: la gente acaba pensando en todo lo que quiere hacer y luego se frustra porque no lo consigue y son amargados. Pero es verdad, yo eso de: uy, quiero llegar a esto, quiero tal… No. Actitud positiva, siempre. Hay que hacerlo lo mejor posible, proyectar, pero no soñar.

Porque te frustras 

Te frustras, claro, y dices: ¿Y por qué yo no? ¿Y por qué este sí? Hay que enfocarse en el día a día, qué es lo que te tiene que aportar…

Y lleva a comparaciones innecesarias

Claro, y con eso pierdes mucho tiempo 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.