Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Dra. Saima Bashir, neuróloga: "Además de la vacuna, para prevenir la meningitis en niños son importantes medidas de higiene, como el lavado de manos"


La meningitis, sobre todo cuando es bacteriana, puede ser una enfermedad con unas consecuencias dramáticas. Por eso, toda prevención es poca. Desde el fin de la pandemia se ha observado un repunte en el número de casos. Una especialista nos aclara qué hacer para que niños y adolescentes estén protegidos al máximo.


Dra. Saima Bashir© JOSE JORDAN
1 de noviembre de 2025 - 8:00 CET

Cada año se identifican unos mil casos de meningitis en España, de los que cien son muy graves. Es una enfermedad que puede ser fatal, especialmente en niños y adolescentes, y sobre la que hay que tomar todas las medidas preventivas posibles.

La Dra. Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología (SEN), nos descubre qué hay que tener en cuenta ante la menor sospecha de meningitis y cómo proteger a los más pequeños de ella.

La meningitis sigue siendo una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes en España

Dra. Saima Bashir, neuróloga

Meningitis bacteriana: la más peligrosa de todas

La meningitis es una enfermedad grave que se produce cuando se inflaman las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal. En el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que causa unas 250.000 muertes cada año. 

La enfermedad puede originarse a causa de virus, bacterias, hongos o parásitos, pero, de entre todas las formas, la meningitis bacteriana es la más peligrosa, ya que puede provocar la muerte en pocas horas si no se trata de inmediato, como advierte la SEN. Así, uno de cada seis pacientes con meningitis bacteriana (sobre todo la meningitis meningocócia y la neumocócica, para las que hay vacunas), puede fallecer y un 20% acabará desarrollando una discapacidad grave. Entre sus secuelas están problemas auditivos, de vista, del habla, del lenguaje, la memoria y otros problemas neurológicos que se ocasionan por el daño que se ha producido sobre el cerebro, al margen de amputaciones de algunas extremidades, cuando la enfermedad se propaga al torrente sanguíneo y ocasiona sepsis. 

Niño examinado por meningitis en consulta médica© Adobe Stock

El gran riesgo en niños y adolescentes

"Aunque en nuestro país la incidencia de la meningitis sigue siendo baja, esta enfermedad sigue siendo una de las primeras causas de muerte por infección en niños y adolescentes en España", destaca la neuróloga. Además, las cifras de afectados se están incrementando desde el año 2014.

“Por ejemplo, en España, en 2024 se produjeron 330 casos de meningitis meningocócica, frente a los 270 del año anterior, por lo que desde la Sociedad Española de Neurología instamos a reforzar la prevención y vacunación, animando a padres y cuidadores a que sigan el calendario de vacunación de niños y adolescentes y tengan precaución en los contactos con personas que hayan sido diagnosticadas con esta enfermedad", recalca.

Tal como destaca, "ante cualquier sospecha de meningitis, es aconsejable acudir de inmediato al médico o al hospital, ya que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales para salvar vidas y reducir secuelas una vez que se ha desarrollado esta enfermedad. La meningitis puede producir la muerte en menos de 24 horas, por lo que es una enfermedad que requiere atención médica urgente”.

Vacuna contra la meningitis en bebé© Adobe Stock

¿Cuáles son los síntomas de alarma de meningitis en niños?

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, los grupos de mayor riesgo son los niños menores de cinco años, especialmente cuando no están vacunados, y los jóvenes entre 15 y 24 años.

Entre los síntomas de alarma de la meningitis están los siguientes, según detalla la SEN:

  • Fiebre repentina.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Rigidez en el cuello.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Erupciones cutáneas.

Estos síntomas pueden ser ligeramente diferentes en bebés y niños muy pequeños, que pueden mostrar una irritabilidad inexplicable, vómitos y abultamiento de la fontanela.

Niño en el hospital con meningitis de la mano de su madre© Adobe Stock

¿Cómo se contagia la meningitis?

“Aunque la vía de transmisión varía según el organismo, la mayoría de las bacterias que causan meningitis se contagian entre los seres humanos, principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, tras la inhalación de las pequeñas partículas líquidas que se expulsan al hablar, toser o estornudar”, comenta la Dra. Saima Bashir.

Por este motivo, aunque la medida más eficaz para evitar la enfermedad es la vacunación, "también lo son los hábitos de higiene personal". Y añade: "De hecho, al dejar atrás las medidas de contención por la pandemia de la COVID-19, se ha observado una tendencia creciente de incidencia de la meningitis meningocócica desde el año 2022, lo que resalta la importancia de las medidas de higiene personal para evitar esta enfermedad".

Su recomendación es "lavarse las manos frecuentemente, no compartir utensilios, desinfectar y ventilar los espacios comunes, cubrirse al toser o estornudar, o usar repelente y ropa protectora en zonas con mosquitos u otros animales que puedan transmitir infecciones".

Y en el caso de que se tenga constancia de que el niño ha estado en contacto con una persona con meningitis bacteriana es esencial "acudir al médico, que le dará pautas para prevenir la enfermedad”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.