Según estudios recientes, un 60% de los pacientes no está satisfecho con la cicatriz tras una cirugía y el 92% desearía que fuera menos visible. En el caso de la cesárea, muchas mujeres que han traído a sus hijos al mundo mediante esta técnica se sienten incómodas con ese recuerdo en la piel. Hay varios factores que influyen. Por un lado, en el plano emocional, no haber tenido el parto que deseaban, si preferían un parto vaginal, y por otro, en el plano estético, tener una cicatriz que puede afearles el abdomen y que, dependiendo de los casos, puede ser más o menos visible.
En los últimos años se tiene en cuenta todo ello para mejorar el resultado de la cicatriz y hay técnicas novedosas que lo llevan a cabo: una de ellas se usa en la misma camilla del quirófano cuando la mujer acaba de tener a su bebé. Así actúa.
Este avance permite ofrecer a las pacientes una mejor recuperación no solo desde el punto de vista médico, sino también en cuanto a imagen personal y autoestima
¿Qué tipos de cicatrices deja la cesárea?
Para hacer una cesárea, que es una cirugía abdominal mayor, hay que atravesar varias capas de tejido hasta llegar al útero. Se puede hacer de distintas formas:
- Línea horizontal: Es la más frecuente y es la que menos complicaciones suele provocar, ya que se asocia con menos hemorragias. Además, la incisión se hace en una zona más baja, por lo que es la que queda más inadvertida.
- Línea vertical: Se practica en ocasiones especiales cuando la situación del embarazo lo aconseja, por ejemplo, por la colocación de la placenta. Tiene más riesgo de sangrado que la anterior porque hay más desgarro en las fibras del útero.
- Línea en T: Combina la horizontal con la vertical y se da en pocos casos, habitualmente ligados a urgencias o a complicaciones.
Dependiendo de cada caso, la cicatriz puede tener unas dimensiones entre 10 y 15 centímetros. Al principio tomarán un color rojizo o rosa intenso y conforme la piel se vaya restituyendo adquirirá una tonalidad más blanca. Según el tipo de piel, algunos procesos de cicatrización no marchan tan bien, ya hay personas con tendencia a cicatrices hipertróficas o queloides, en las que hay volumen y la cicatriz puede extenderse por la piel sana.
Un láser que mejora la cicatrización
El láser es una técnica muy empleada para mejorar las cicatrices en general y en particular la de la cesárea. Pero una nueva tecnología abre la posibilidad de que el láser sea empleado en el mismo quirófano cuando la mujer trae al mundo a su hijo mediante cesárea. "Esta pionera incorporación tiene como objetivo mejorar el resultado cicatricial en las mujeres que dan a luz mediante esta intervención quirúrgica, un aspecto cada vez más valorado tanto desde el punto de vista estético como emocional", destacan desde el Hospital Ruber Internacional de Madrid, el primer centro hospitalario en España que está aplicando la tecnología láser UrgoTouch.
Este dispositivo médico se basa en la tecnología LASH (Laser Assistede Skin Healing, por sus siglas en inglés), que actúa sobre el proceso biológico de la cicatrización justo después de la sutura, "en una única sesión que se realiza directamente en el quirófano, sin prolongar el tiempo de intervención ni requerir cuidados adicionales posteriores", aclaran desde el hospital.
Cicatrices más planas y menos visibles
Lo que consigue este tratamiento con láser es provocar una elevación controlada de la temperatura de la dermis, lo que hace que el colágeno se pueda organizar mejor. Esto tiene unas consecuencias sobre la cicatrización de la cesárea: "Reduce la inflamación y limita la formación de fibrosis, lo que se traduce en cicatrices menos visibles, más planas y flexibles", comentan los expertos.
Son resultados avalados por técnicas de análisis en 3D y evaluaciones por parte de especialistas y pacientes, que han demostrado que el volumen de las cicatrices se reduce hasta en un 53% al año del tratamiento, así como se aminora la rugosidad de la piel de la cicatriz.
"Es un avance para ofrecer a nuestras pacientes una mejor recuperación, no solo desde el punto de vista médico, sino también en cuanto a imagen personal y autoestima", destaca el Dr. Rafael Jiménez, responsable del equipo de Ginecología MAGYC del citado centro hospitalario.