Una herida©GettyImages

Consejos de salud

¿A qué edad debemos enseñar a los niños primeros auxilios?

Hay aspectos clave para salvar una vida que se pueden aprender a muy corta edad; ¿cuáles?

No cabe duda de que tener conocimientos de primeros auxilios y saber prestar una primera asistencia mientras llegan los servicios de emergencia puede marcar la diferencia a la hora de salvar una vida. Todos deberíamos saber lo más básico al respecto y, aunque la mayoría de los adultos sigue sin tener estos conocimientos, algo empieza a cambiar en la base de la sociedad, pues afortunadamente cada vez son más los centros educativos que explican a niños y a adolescentes nociones de cómo practicar una RCP (reanimación cardiopulmonar) .

“Sí, es fundamental que tengan conocimientos sobre cómo actuar ante una emergencia porque eso puede permitir que salven vidas, especialmente las de sus padres o abuelos que es con los que suelen pasar mucho tiempo en casa”, recalca Raico Pérez, director de Enfermería del Hospital Vithas Las Palmas y Vithas Tenerife. “Hay casos de pequeños que han salvado la vida de un familiar por saber identificar una situación de parada cardiorrespiratoria y llamar a tiempo al 112. Incluso hay niños que han sabido realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar mientras venían los servicios de emergencias”.

 

¿A qué edad los niños están preparados para aprender primeros auxilios?

Siendo evidente que, cuanto antes adquiera todo individuo conocimientos de primeros auxilios, ¿cuándo es el momento adecuado para empezar a dar esta formación a los niños? ¿Debemos esperar a que sean mayores, ya adolescentes, para enseñarles de manera más precisa las maniobras o técnicas de reanimación? A juzgar por el director de enfermería de Vithas, no es necesario esperar tanto: “a partir de los cuatro o cinco años ya es posible darles unas nociones básicas que les proporcionen conocimientos y perspectiva para ir avanzando en su formación en este campo a lo largo de los años”.

Para ello, no hay que explicarles las pautas a seguir con grandes tecnicismos, sino adaptar la teoría a su edad y hacerla lo más amena posible. “Nosotros, por ejemplo, en la reanimación cardiorrespiratoria procuramos a estas edades comenzar a introducir conceptos básicos a través de canciones pegadizas para que las recuerden y con sus peluches para que comiencen a saber cómo colocar las manos o cuántas compresiones y respiraciones boca a boca son necesarias, subrayando que nunca deben realizarlo a desconocidos”, comenta Pérez.

A medida que van creciendo, se puede ir introduciendo nuevos aspectos o explicar con mayor precisión aquello que ya les han enseñado antes, pues “para realizar la reanimación adecuadamente, con la efectividad de un adulto, diversos estudios apuntan que los niños están preparados a partir de los 13 años”.

Niños aprenden RCP©GettyImages

 

¿Qué es lo primero que deben aprender los niños sobre primeros auxilios?

“Lo más importante es saber identificar que algo no va bien, que si ves a un familiar que le hablas y no responde, lo mueves y sigue sin responder y notas que no respira, debes avisar a otro adulto si hay alguien más en casa y, en caso contrario, llamar al 112”, subraya Raico Pérez. “En definitiva, saber distinguir una urgencia y la forma de actuar ante ella con celeridad”.

Y si esto es importante, es fundamental también que sepan ubicar su vivienda. Si saben llamar al 112, pero no decir dónde viven, se puede perder un tiempo muy valioso de cara a salvar la vida del adulto al que quiere salvar el niño. Sobre esto, el jefe de enfermería nos señala que han detectado que en muchos casos los niños desconocen la dirección de su casa, cuestión básica “para poder comunicarla al servicio de emergencias y que acudan lo antes posible”.

“Nosotros les explicamos que se lo pregunten a sus papás y mamás desde ya para tenerlo claro y, si ocurriera una situación crítica y no lo saben, que se fijen en elementos que puedan dar pistas, si están cerca de una montaña, hay un parque enfrente y cómo es, algún edificio grande, lo que sea”.

¿Qué conocimientos sobre primeros auxilios debería tener todo adolescente?

“De forma ideal debería consistir básicamente en identificar una situación de emergencia y hacer la reanimación cardiorrespiratoria y la maniobra de Heimlich, así como saber actuar ante un desmayo, una caída, un corte o una quemadura”, indica Pérez. “Si a esto pudiera sumarse también poder distinguir cuándo no debe moverse a un herido o qué hacer ante un ataque epiléptico, una bajada de tensión y/o azúcar o una fractura, se podría atender con prontitud de forma adecuada a multitud de emergencias, lo que mejoraría multitud de diagnósticos”.