Un año más, estamos inmersos en plena campaña de vacunación de la gripe. Como cada otoño, hay grupos de población que deben pasar por los centros de salud para recibir esta inmunización para tratar de prevenir las consecuencias del contagio de un virus que nos visita en estos meses. “Vacunarse contra la gripe cada año es muy importante porque los virus que la causan tienen una gran capacidad de mutar, es decir, cambian parcialmente su estructura constantemente. La vacuna que recibimos cada año nos protege contra las cepas del virus de la influenza que se han identificado como las más prevalentes para la temporada según sistemas de vigilancia activa que se ponen en marcha desde la OMS”, nos explica la doctora Daniela Silva, especialista en Medicina Interna y E-Health Medical Manager de Cigna Healthcare España,
Además, detalla que seguimos conviviendo con otros virus respiratorios como el COVID-19, que pueden coincidir en el tiempo y aumentar el riesgo de complicaciones. “Vacunarse es una manera sencilla y eficaz de protegernos y de cuidar también a las personas más vulnerables que tenemos cerca”, nos cuenta la doctora, quien nos ayuda a entender mejor quién se tiene que vacunar este año y cuándo es el momento.
¿Qué tipo de virus causa la gripe y por qué cambia cada año?
La gripe la provoca el virus de la influenza, principalmente tipo A y B. Como hemos dicho anteriormente, el reto es que estos virus tienen una gran capacidad de mutar. Por este motivo cada año aparecen cepas nuevas. Es como si cada temporada se disfrazaran de manera diferente, nuestro sistema inmunitario reconoce el virus anterior, pero no siempre las nuevas variantes, y por eso necesitamos vacunarnos cada año.
Si alguien no ha podido vacunarse en esas fechas, siempre merece la pena hacerlo más adelante: la protección sigue siendo útil durante toda la temporada
¿Cuál es el mejor momento para vacunarse contra la gripe?
El mejor momento es antes de que empiece la circulación intensa del virus, normalmente entre finales de octubre y noviembre. La vacuna necesita unas dos semanas para hacer efecto, así que cuanto antes nos vacunemos, mejor. Aun así, si alguien no ha podido hacerlo en esas fechas, siempre merece la pena vacunarse más adelante: la protección sigue siendo útil durante toda la temporada.
¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna?
La protección empieza a desarrollarse alrededor de dos semanas después de la vacunación. Es decir, no es inmediata, pero tras esos días nuestro sistema inmunitario ya está preparado para enfrentarse al virus.
¿Es compatible con otras vacunas, como la del COVID-19 o la del neumococo?
Sí, totalmente. Hoy sabemos que se pueden administrar al mismo tiempo, siempre en lugares distintos, como en brazos diferentes. Esto facilita mucho las cosas, sobre todo en personas mayores o con enfermedades crónicas, ya que permite protegerse frente a varias infecciones sin necesidad de hacer varias visitas médicas.
¿Qué riesgos tiene no vacunarse en personas vulnerables?
En personas mayores, embarazadas o con enfermedades crónicas, la gripe puede ser mucho más que un simple resfriado. Puede causar neumonías, descompensaciones o incluso hospitalizaciones.
No vacunarse aumenta el riesgo de que la enfermedad sea más grave y también la posibilidad de contagiar a otras personas con más riesgo alrededor. En estos casos, la vacunación es realmente una medida de protección esencial.
No vacunarse aumenta el riesgo de que la enfermedad sea más grave y también la posibilidad de contagiar a otras personas con más riesgo alrededor.
¿Qué grupos de población están especialmente recomendados para recibir la vacuna este año?
Fundamentalmente, las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la gripe y a las personas en contacto con estos grupos de alto riesgo para prevenir la transmisión.
Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan la vacunación frente a la gripe en los siguientes grupos de población:
- Personas mayores de 60 años.
- Población infantil de 6 a 59 meses.
- Personas de 5 a 59 años con condiciones de riesgo,
- Todas las embarazadas y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
- Personas de 5-18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar una condición conocida como síndrome de Reye tras la gripe.
- También se recomienda en personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, personas que trabajan en servicios públicos esenciales, personal de guarderías y centros de educación infantil (hasta 6 años) y personas con exposición laboral a animales o sus secreciones.
¿Qué nivel de protección ofrece la vacuna de la gripe?
Depende de varios factores, como la edad y la coincidencia entre las cepas de la vacuna y las que circulan realmente. Aunque no garantiza que no nos contagiemos, reduce mucho la posibilidad de enfermedad grave, hospitalización y complicaciones. En otras palabras, incluso si llegamos a contagiarnos, la vacuna hace que el cuadro sea mucho más leve.
Después de vacunarse, solo hay que consultar al médico si aparece fiebre alta persistente, dificultad para respirar o signos de alergia, aunque estos casos son poco frecuentes
¿Qué efectos secundarios son más frecuentes y cuándo se debe consultar al médico?
Los efectos secundarios suelen ser muy leves, un poco de dolor en el brazo, cansancio durante uno o dos días. Son señales de que el cuerpo está reaccionando y generando defensas. Solo hay que consultar al médico si aparece fiebre alta persistente, dificultad para respirar o signos de alergia, aunque estos casos son poco frecuentes.
¿Qué le diría a quienes, estando dentro de los grupos diana, aún dudan si vacunarse o no?
Les diría que la vacuna es una herramienta segura, probada y efectiva. Los riesgos son mínimos y los beneficios, enormes. Vacunarse no solo es una forma de cuidarse uno mismo, sino también de proteger a las personas de nuestro entorno. Es un gesto de cuidado personal y de nuestro entorno.






