Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Parejas

Aurora López, psicóloga: "El silencio en pareja es una forma de comunicación y busca provocar un efecto en el otro"


La experta en terapia de pareja explica por qué este comportamiento es habitual, y los motivos por los que puede dañar tu salud mental


Image© Getty Images/Image Source
Paula MartínsColaborada de Moda y Estar Bien
12 de octubre de 2025 - 18:00 CEST

"Discutir" tiene, según la Real Academia de la Lengua Española, varios significados. Por un lado, consiste en "examinar una materia entre dos o más personas exponiendo cada uno su punto de vista para llegar a un acuerdo". Por otro, "manifestar una opinión contraria a alguien o alguien". Y, por último, uno de los conceptos más generalizados del término es el de considerar que consiste en "hablar sobre algo de una forma enérgica o violenta, manteniendo opiniones opuestas". 

Pareja bailando feliz en casa © Getty Images

Sin embargo, estas definiciones ponen el foco en el intercambio verbal como eje del conflicto, pero dejan fuera una dimensión menos visible: el silencio, un fenómeno muy común en las relaciones sociales, sobre todo, entre parejas. Aunque muchas veces se asocia el conflicto en pareja con discusiones intensas y palabras hirientes, el mutismo se erige como otra forma de agresión emocional más sutil

pareja lago© Getty Images

La ley del hielo

La psicóloga, experta en parejas, Aurora López, de Más Vida Psicólogos (@mas_vida_psicologos),  señala que este silencio, también conocido como "ley del hielo", no solo genera heridas profundas en la relación, sino que pone en juego mecanismos psicológicos complejos que conviene entender para poder afrontarlos con madurez afectiva.

chica ignorancho chico© Getty Images

Qué es el mutismo en una relación

Puede que lo hayas vivido alguna vez. Le dices a tu pareja que un comportamiento suyo te ha sentado mal, que tienes un problema, o, incluso, es él quién te lo comunica a ti. Acto seguido, su actitud cambia y verbalmente se distancia de ti hablando solo con monosílabos, contestando solamente si le preguntas algo, o, incluso, sin pronunciar una sola palabra sobre cualquier tema. 

Este silencio incómodo sería exactamente ese mutismo sobre el que habla la psicóloga, una especie de castigo emocional que no solamente te daña a ti, sino que puede acarrear consecuencias negativas en vuestra relación.

chico abrazando chica© Getty Images

La experta comienza señalando un punto fundamental al respecto: "Habría que aclarar que el mutismo hostil es una forma de comunicación. Aunque calles estás comunicandoEse silencio también comunica”. No se trata, por tanto, de una simple retirada momentánea, sino de un mensaje implícito que busca provocar un efecto en el otro.

pareja enfadada cama© Getty Images

Por qué recurrir al silencio en vez de afrontar el conflicto

Según explica la profesional de salud mental, existen tres mecanismos principales detrás de este comportamiento. 

  • En primer lugar, "aunque se haga de manera inconsciente, se pretende provocar una reacción en el otro: de culpa, de arrepentimiento o de sumisión". De esta manera, el silencio se convierte en una herramienta para mover emocionalmente a la pareja y obtener una respuesta determinada.
  • En segundo lugar, "es una forma de recuperar el control en la relación". Es decir, como apuntala, "a veces la persona que se siente herida o amenazada se aleja, y esa retirada provoca ansiedad en la otra parte. Al notar que el otro 'necesita' que vuelva, siente que tiene el poder en sus manos". Aquí, el silencio funciona como un mecanismo de control que altera el equilibrio emocional entre ambos miembros de la pareja.
  • Por último, este patrón puede tener raíces más profundas. Como sucede en numerosas ocasiones en las que a una persona le faltan herramientas emocionales para enfrentar determinadas situaciones, o cuando las tiene pero no sabe cómo ponerlas en práctica, este comportamiento también "puede surgir de que la persona esté repitiendo patrones familiares. 

Aprendió en su sistema familiar que eso es válido y que es una forma de protegerse cuando se siente mal en ese vínculo. Aprendió que el silencio es una forma válida de manejar los conflictos" comenta Aurora López. Así, el mutismo no siempre es consciente ni calculado, sino que en ocasiones es la repetición automática de modelos aprendidos en la infancia.

pareja separada cama© Getty Images

Apego y silencio: una combinación peligrosa

Este mecanismo también está estrechamente relacionado con los estilos de apego. "En el apego evitativo se usa esta estrategia como una forma de defenderse. Es decir, la persona que lo lleva a cabo puede tener el pensamiento de que si se aleja no corre riesgo alguno de que puedan dañarle", explica la especialista.

Sin embargo, su impacto puede ser mayor cuando aparece otro de los apegos más frecuentes, el ansioso.  "Aparece como una señal de inseguridad y de alerta que generaría aún más ansiedad y más conflicto. Con ese mutismo hostil, en el apego ansioso estaríamos alimentando su mayor miedo, que sería el abandono", comenta la psicóloga, ejemplificando, también, con un pensamiento recurrente: "Si te retiras de mí, me estás rechazando y abandonando”.

chica pensando sentada cama© Getty Images

Las heridas emocionales que deja el silencio

El impacto emocional de esta forma de castigo no es menor. "Esto puede generar una gran herida para el vínculo. Porque ya no es una cuestión del problema que estamos tratando de resolver, sino, del fondo. Es una cuestión de cómo tu pareja te castiga y te trata durante el conflicto. Y eso es atacar al equipo, atacar a la propia relación; algo difícil de reparar", comenta la experta.

Además, las consecuencias de este trato van más allá, pues, más allá de dañar ese vínculo, puede llegar a generar problemas en la salud mental de la persona que recibe este comportamiento.  Según la experta en parejas, "aumenta su inseguridad, la desconfianza y el miedo a tratar temas de riesgo". Con el tiempo, esto puede erosionar la confianza y dificultar la comunicación en temas importantes, generando una relación marcada por la tensión y el miedo.

chica hablando novio© Getty Images

Darse un espacio vs. recurrir al mutismo como castigo

No todo silencio es hostil. Existen diferencias entre necesitar espacio para regular emociones y usar el silencio como arma. "El límite está en comunicarlo y comunicarlo bien. Es decir, si te está costando regular tus emociones puedes comentar a tu pareja, desde el cariño y el amor, que en ese mismo momento no eres capaz de tratar ese tema, que necesitas un tiempo para manejarlo y que ya lo hablaréis. Se trata de que se entienda la razón de ese retiro, que tenga un sentido", explica Aurora López.

En cambio,  es necesario diferenciar este espacio del castigo. "Es una forma agresiva de comunicarse cuando ese silencio se usa desde la manipulación, y no se entienden los motivos". Así, en palabras de la profesional, la diferencia clave radica en la transparencia emocional.

pareja feliz sonriendo© Getty Images

Cómo afrontar el mutismo hostil sin caer en el mismo patrón

Aunque este silencio ya esté instalado en una relación, es posible darle la vuelta a la situación y comenzar a comunicar y resolver los problemas o molestias de otra manera. La experta propone tres estrategias prácticas para enfrentar esta dinámica sin escalar el conflicto, y resolver los problemas en pareja de manera sana:

  • La primera es identificarlo como lo que es, "como algo grave que no se debe permitir. Esto es importante porque muchas parejas lo minimizan pensando que ya se pasará o lo justifican por su manera de ser", comenta.
  • Aplicar la llamada "técnica del sándwich”, que combina comprensión, exposición del impacto y claridad. Se puede comenzar a incorporar con esta ejemplo que explica la psicóloga: "Entiendo que este tema te haga sentir mal, pero cuando te retiras y dejas de hablarme, creo que todo empeora porque yo me enfado más y no es una forma responsable de arreglar esto, por lo que me gustaría que cuando estés preparado me lo digas y lo hablamos".
  • Por último, es fundamental establecer barreras claras: "Poner límites y dejar claro que esa dinámica no la vas a permitir en la relación. Que estás dispuesto a arreglar los problemas pero desde la madurez y la responsabilidad afectiva", concluye Aurora López.

El mutismo hostil daña la relación y la confianza; reconocerlo, comunicar con claridad y poner límites permite transformar el conflicto en comunicación madura y afectiva.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.