Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Catalina Hoffmann, experta en entrenamiento cerebral: "Vivir en piloto automático aumenta la carga mental y el estrés"


El estrés negativo se llama distrés y se combate con pequeños hábitos


Cómo reducir los niveles de estrés
Elisa García FayaRedactora de Belleza y Estar Bien
9 de octubre de 2025 - 12:21 CEST

Siempre estamos estresados. Pero, a veces, no en el mal sentido. Es conveniente distinguir el estrés positivo del negativo. Al primero los expertos lo llaman eustrés. El segundo se conoce como "distrés. El eustrés es un estrés positivo que motiva y mejora el rendimiento, mientras que el distrés es un estrés negativo que causa ansiedad y tiene consecuencias perjudiciales para la salud física y mental.

Así nos lo ha explicado Catalina Hoffmann, experta en estimulación cognitiva y entrenamiento cerebral con más de 20 años de experiencia. Es la creadora del Método Neurofitness®️,  ha escrito más de 10 libros, incluyendo la Trilogía Neurofitness y es ponente internacional, divulgadora y compositora de música binaural. Su enfoque combina la neurociencia con la cercanía para mostrar al mundo que es posible fortalecer nuestra mente en todas las etapas de la vida. De su mano hemos querido saber por qué hay personas que sufren más distrés que otras y hemos querido descubrir cuáles son las mejores formas de combatirlo

Cómo combatir el estrés con una agenda ocupada© Getty Images

Que haya personas con más distrés que otras es una cuestión multifactorial, tal y como nos explica Catalina. "No todos nos enfrentamos a las mismas situaciones ni lidiamos con ellas con las mismas herramientas", nos cuenta. 

"Si eres una persona que medita, que cuida su salud y que trabaja el pensamiento positivo, es más difícil que el distrés te afecte. Pero si eres una persona que siempre va acelerada, que tiende a la negatividad y que no ha tenido una buena educación en gestión emocional, cualquier cosa te puede superar", explica. "También influye cómo han sido las situaciones de estrés previas que hayamos vivido, porque no vamos a afrontarlo igual si se resolvieron para bien que si lo hicieron para mal", agrega. 

Cómo reducir tus niveles de estrés© Getty Images

Para Catalina Hoffmann, hay tres pasos imprescindibles que tenemos que dar para gestionar nuestro distrés correctamente. Son sencillos, prácticos y se adaptan perfectamente a las agendas apretadas con las que hoy por hoy todos lidiamos.

  1. Paso 1: identifica qué te genera estrés. Dentro del Método Neurofitness® hay varias que nos ayudan con esa tarea. Una de ellas, por ejemplo, es anotar en un cuaderno en qué momentos te has sentido así y analizar qué estaba ocurriendo.
  2. Paso 2: analiza hasta dónde puedes actuar para reducirlo. Pregúntate: "¿realmente es necesario que me encargue de esto o puedo delegarlo?", "¿de verdad es urgente o me estoy presionando?", "¿hay formas de pasar menos tiempo con esa persona que me estresa?". Así, puedes empezar a sacar de tu vida las cosas que te produzcan estrés. 
  3. Paso 3: introduce en tu rutina hábitos que te ayuden en el proceso: medita, pasea, escucha música binaural, planifica tu día al comienzo de la mañana...
Cómo reducir tus niveles de estrés© Getty Images

Ojo con el piloto automático

Vivir en piloto automático no es una buena manera de reducir nuestros niveles de estrés aunque a veces podamos creerlo. Según nuestra experta, esto "solo nos lleva a asumir tareas de forma inconsciente y a aumentar nuestra carga mental". "Eso hace que, en ocasiones, queramos afrontar más trabajo y responsabilidad de la que realmente podemos asumir", nos cuenta Catalina.  

"Además, viviendo en piloto automático, somos menos conscientes del paso del tiempo y, cuando paramos un momento y miramos atrás, nos puede agobiar la sensación de "no he hecho nada", agrega. 

Catalina Hoffmann, experta en entrenamiento cerebral y sus consejos para trabajar la atención plena y combatir el estrés© Getty Images

La solución: trabajar la atención plena

Trabajando la atención plena y haciendo pequeños cambios que rompan con ese automatismo, como ir al trabajo por otro camino o cocinar con el    horno en vez de en la sartén, podemos lograr combatir el distrés

"Al hacer esos pequeños cambios estaremos obligando a nuestro cerebro a salir del modo automático y a concentrarse en el ahora", explica Catalina. "Esto es algo que trabajamos mucho en el Club Neurofitness® Premium, donde planteo constantes retos para trabajar la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse a cosas diferentes", revela. "No necesitas dedicar mucho tiempo a algo muy grande, sino pequeños momentos diarios a cositas diferentes", nos cuenta. 

Catalina Hoffmann, experta en entrenamiento cerebral explica que el estrés puede generar tensión y malestar fisico© Getty Images

Estrés e inflamación

Nos cuenta Catalina que el estrés provoca que produzcamos cortisol y adrenalina, dos hormonas que son útiles a corto plazo, pero que, a la larga, pueden dañar nuestra salud. "Un exceso prolongado de cortisol sobrecarga el sistema nervioso y produce una respuesta inflamatoria", asegura la experta. "Además, el estrés crónico produce liberación de citoquinas proinflamatorias en el cerebro, puede reducir el tamaño del hipocampo y sobreestimular la amígdala, lo que nos hace ser más impulsivos y tener un comportamiento que, a la larga, también nos lleva a estresarnos más", sostiene.

Además revela que a nivel físico hay muchas posibles consecuencias, como problemas digestivos, dolores musculares, fatiga crónica, problemas de sueño o conductas autodestructivas como morderse las uñas.

el estrés en los niños© Getty Images

El estrés en los más pequeños: "nuestro estrés los estresa"

"La mayoría de niños crecen en ciudades, donde el ambiente es más estresante que en los pueblos", comieneza explicando Catalina cuando le preguntamos por los niveles de estrés de los niños de hoy. "Además, viven atados a un horario vertiginoso, lleno de clases, extraescolares y deberes… y no siempre pueden opinar o decidir al respecto", añade. "A eso hay que sumar que muchos niños suelen crecer cada vez más solos, sin hermanos con los que jugar, lo que hace que pasen demasiadas horas delante de las pantallas, que es algo muy dañino a nivel de desarrollo cerebral", sostiene.

"Para reducir sus niveles de estrés es importante que las personas de su entorno (padres, tíos, profesores, etc.) tengamos una actitud más calmada cuando estamos con ellos, porque nuestro estrés los estresa", aconseja. "Además, tenemos que dejar que disfruten de tiempo libre, favorecer que realicen actividad física, ayudarlos a tener un buen descanso e introducirlos en hábitos tan buenos como la meditación", recomienda.

Media Image© Getty Images
Media Image© Getty Images

"Otro punto clave está en reducir el tiempo de pantallas y acompañarlos en actividades que favorezcan su creatividad de una manera pausada, en vez de darles todo de forma inmediata, como ocurre en series y vídeos. Ahí funcionan genial los audiocuentos, como los de Catita y su Mundo, que guían a los niños en un proceso de visualización maravilloso", nos dice Catalina. 

"Pero, sobre todo, hay que transmitirles que no necesitan ser un 10 en todo para ser valiosos y queridos. Porque pocas cosas estresan más a un niño que sentir que tiene que ser perfecto para ser querido", finaliza.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.