Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Silvia Alonso, sobre el problema de salud que sufre debido a una fobia: "Pierdo el conocimiento, me caigo redonda allá donde esté"


La actriz tiene un miedo irracional a las agujas, que tiene como consecuencia que padezca el llamado síncope vasovagal


Silvia Alonso, en la presentación de 'La Caza' en Vitoria, con motivo del FesTVal 2025© Getty Images
2 de octubre de 2025 - 16:00 CEST

Silvia Alonso ha compartido un problema de salud que, sin duda, puede llegar a condicionar algunos momentos de su vida. La propia actriz lo contaba en el pódcast de la Cadena Ser ‘Me pasa una cosa’, presentado por Manuel Burque y que se define a sí mismo como “una terapia en grupo donde se analizan neuras, manías y gustos un poco raritos”. Ella misma explicaba en primera persona cuál es la consecuencia directa y llamativa que le motiva una fobia que padece y que es complicada de gestionar. Así, reconoce que tiene un miedo irracional a las agujas que le genera un síncope vasovagal, es decir que hace que se desmaye. 

A nadie le agrada el pinchazo en un análisis, pero en su caso, lo que podría parecer una simple aversión se convierte en un verdadero reto para su salud, ya que le provoca estos desmayos súbitos cada vez que se enfrenta a una situación médica que implique el uso de agujas.

Silvia Alonso en La Revuelta© larevuelta_tve
Silvia Alonso en La Revuelta

La fobia y el síncope, dos problemas de salud relacionados

La actriz comienza hablando de su fobia. "Mucha gente tiene fobia a las agujas. Es muy común, te mareas un poco, te da angustia", apunta la actriz, pareja del presentador David Broncano. Pero en su caso, su cuerpo reacciona de una forma imprevista.

"Para mí, la reacción que yo tengo ante estas cosas es que me da un síncope vasovagal. Pierdo el conocimiento, me caigo redonda allá donde esté. Ojos en blanco, convulsiones, tensión, me muerdo la lengua. Luego estoy dos días vomitando. O sea, muy mal. No es una experiencia buena. Yo nunca me he visto, la verdad, pero como luego me han descrito, como es, no debe ser muy agradable", explicaba.

Qué es y cómo se manifiesta el síncope vasovagal

Un síncope implica una pérdida temporal de la conciencia debido a un flujo sanguíneo insuficiente en el cerebro. Hay diferentes tipos, pero el síncope vasovagal es el término médico para el tipo de desmayo más benigno. "El síncope vasovagal consiste en una pérdida de de conciencia y del tono postural secundaria a una disminución del riego sanguíneo cerebral y que suele ser de un inicio más bien rápido, de una duración corta y que se recupera de forma completa y espontánea sin más intervenciones", nos comenta el doctor José Javier Varo, director del Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra. 

Dr. José Javier Varo, director del Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra© CUN
Dr. José Javier Varo, director del Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de Navarra

Cuáles son las causas de que se produzca este síncope

El especialista nos explica que puede estar desencadenado por varios factores como permanecer mucho tiempo de pie o exponernos a una situación emocional intensa: el pánico el miedo, la fobia a la sangre. "En otras ocasiones se produce en situaciones como una tos intensa, la risa, la micción o comprimir el cuello (por ejemplo, corbatas o camisas apretadas)", indica el experto de la CUN. Las fobias pueden estar en la base de este problema de salud: "La exposición a algún elemento al que tenemos fobia (la sangre, las agujas, arañas, etc.) o estímulos emocionales, muy intensos (pánico, un susto importante) pueden producir una pérdida de conciencia, que siempre será transitoria y recuperada de forma completa en pocos segundos", apunta el doctor Varo.

El síncope vasovagal es el término médico para el tipo de desmayo más benigno, que sucede sin una causa subyacente grave

Cómo se manifiesta este síncope

Los síntomas más habituales, según el director del Servicio de Urgencias son la aparición de sensación de mareo y posibilidad de pérdida de conciencia, malestar, sudoración, palidez de piel y mucosas, o incluso náuseas, y posteriormente se pierde el conocimiento, recuperándose cuando el paciente permanece tumbado durante unos segundos, o se le levantan las piernas.

Qué hacer ante un desmayo

  • Tal y como nos explica el doctor, la forma de actuar ante alguien que ha perdido el conocimiento o que está a punto de hacerlo, es tumbarle inmediatamente y levantarle las piernas. "Con esto se recuperará en unos segundos", nos dice.
  • Si esto no fuera posible y está sentado en una silla, flexionar el tronco para que la cabeza esté por debajo de la altura del corazón.
  • Puede ayudar también aflojar un poco el cuello de la camisa o el cinturón si estuviera apretado. 
  • No conviene abrigarle en exceso, colocarle “almohadas”, ni darle a beber ningún líquido ni agua con azúcar.

Las personas que sufren de tripanofobia experimentan una intensa ansiedad, angustia o pánico solo ante la idea de ser pinchadas con una aguja, incluso si es para un procedimiento médico necesario

Miedo a las agujas o tripanofobia

También es importante analizar la causa que, en el caso concreto de Silvia Alonso, le motiva dicho síncope que hace que se desmaye. Ella misma ha comentado que se trata del miedo a las agujas. Esta fobia, conocida como tripanofobia, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo extremo e irracional a las agujas, inyecciones o procedimientos médicos que implican el uso de estos dispositivos. “Las personas que sufren de tripanofobia experimentan una intensa ansiedad, angustia o pánico solo ante la idea de ser pinchadas con una aguja, incluso si es para un procedimiento médico necesario”, nos explicaba al respecto Marc Rodríguez, Psicólogo Especialista en Inteligencia Emocional (@rodriemocion), quien añade que no es nada raro que estas personas sufran desmayos durante analíticas o procedimientos que impliquen el uso de agujas en algún caso, como es el caso de la actriz. “Este miedo puede interferir significativamente en la vida diaria de la persona, evitando que busquen atención médica necesaria o participen en actividades que podrían exponerlos a agujas”, añade el experto.

Ante la presencia de una fobia, toca buscar las causas, y pueden variar en función de cada persona, pero el psicólogo nos explica que generalmente se cree que esta fobia puede desarrollarse debido a una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. “Imagina esto: eres un niño pequeño y, durante una visita al médico, te toca recibir una vacuna. El pinchazo de la aguja te resulta doloroso y aterrador, y desde ese momento, desarrollas un miedo intenso a cualquier cosa que tenga que ver con agujas. Esta experiencia traumática podría ser el desencadenante inicial de la tripanofobia en algunas personas”, comenta el experto.

Cómo tratar la fobia a las agujas

Una vez que se determina la causa, hay que poner en marcha el tratamiento de la fobia, que generalmente implica una combinación de técnicas de terapia conductual y cognitiva, así como enfoques de apoyo emocional. “Si bien puede ser desafiante, no necesariamente es complicado de afrontar con la ayuda adecuada. Al final no deja de ser el tipo de tratamiento que podríamos aplicar a otros tipos de fobias. Suelen variar muy poco, lo único que varía es el objeto de la propia fobia”, explica el psicólogo.

En ese proceso se encuentra precisamente la actriz. "Afirmo con orgullo que, después de mucha terapia, era lo que más miedo me daba del mundo. Me ayudó a superar un poco esto, aunque es un miedo que siempre va a tener ahí, pero lo vas manejando", relataba.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.