Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Menopausia sin estrés, el poder de parar para recuperar tu felicidad


Aprender a hacer pausas conscientes puede marcar la diferencia para no sufrir cansancio o agobio


Mujer madura relajada en el jardín de su casa© Getty Images/Westend61
6 de septiembre de 2025 - 14:00 CEST

"Me levanto por la mañana pensando en todo lo que tengo que hacer, y lo mejor es que me acuesto aún más cansada, con la sensación de haber hecho solo el 10 % de lo que quería. No recuerdo lo que es vivir sin estrés ni lo que se siente al no tener tareas pendientes para las próximas dos horas."

Uno de los síntomas menos mencionados durante la transición a la menopausia es el cansancio mental, junto con los cambios en la memoria y la concentración, como consecuencia de la alteración de la neuroquímica cerebral. En este proceso de reorganización neuronal y ajuste de neurotransmisores, atravesamos una etapa de mayor vulnerabilidad a este tipo de dificultades. Por eso es tan importante tomar medidas estratégicas que nos ayuden a reducir su impacto al mínimo.

El cerebro también descansa: así se activa la química del bienestar

Durante la transición a la menopausia, el cuerpo y el cerebro operan con un nivel distinto de energía, resiliencia y necesidad de recuperación. Las fluctuaciones de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y el GABA, junto con la adaptación hormonal, hacen que el sistema nervioso sea más vulnerable al estrés y a la fatiga. En este contexto, las pausas dejan de ser un lujo para convertirse en una necesidad fisiológica y emocional.

No se trata de detenerse y perder el tiempo, sino de optimizar la energía, mejorar la concentración, estabilizar el ánimo y favorecer un estado de bienestar cotidiano. Todo esto constituye la base de una buena salud.

Las pausas estratégicas son momentos conscientes de desconexión y recuperación —de pocos minutos o más extensos— que activan el sistema nervioso parasimpático, ayudando a reducir el cortisol, disminuir la inflamación silenciosa (inflammaging) y recuperar la claridad mental.

Pausas conscientes son un remedio natural para el estrés y la inflamación silenciosa

En cada pausa consciente —aunque dure apenas unos minutos— el cerebro inicia un cambio en su química interna que se traduce en bienestar. La serotonina, conocida como la molécula de la calma, se eleva al darle un respiro al sistema nervioso, generando una sensación de equilibrio y estabilidad emocional. 

Al mismo tiempo, los niveles de dopamina encuentran un punto de regulación: en lugar de estar secuestrados por la hiperestimulación digital o la multitarea constante, se alinean con recompensas más sostenibles, como el placer de respirar profundo, caminar o simplemente detenerse a observar.

Esta autorregulación es clave durante la transición a la menopausia, una etapa en la que la sensibilidad a los picos de estrés es más elevada.

La felicidad en la menopausia no se construye únicamente sobre grandes logros o proyectos culminados, sino en esos momentos cotidianos en los que elegimos parar.

Además, las pausas estratégicas favorecen la liberación de oxitocina —la hormona del vínculo— y de endorfinas, pequeñas dosis naturales de analgesia y satisfacción. Actividades simples como una caminata tranquila, un ejercicio de respiración consciente o compartir una conversación breve con alguien de confianza tienen el poder de reconfigurar el estado interno. No son grandes gestos, sino microrrituales que activan la química de la felicidad.

La enseñanza es clara: la felicidad en la menopausia no se construye únicamente sobre grandes logros o proyectos culminados, sino en esos momentos cotidianos en los que elegimos parar. 

En medio de las tareas, entre una reunión y otra, incluso al preparar una comida, se esconde la oportunidad de cultivar bienestar. Las pausas no son interrupciones de la vida: son la vida misma recordándonos que estamos presentes.

Ideas simples para hacer de cada pausa un momento reparador

Pausa de respiración de 2 minutos

Entre reuniones o tareas, cierra los ojos, apoya los pies en el suelo y respira en cuatro tiempos: inhala en 4, mantén en 4, exhala en 6, pausa en 2. Esta práctica sencilla reduce el cortisol y activa el nervio vago, ayudando a regular la ansiedad.

Técnica Pomodoro adaptada a tu ritmo

Trabaja durante 50 minutos con foco absoluto y luego regálate 10 minutos de pausa activa: caminar, estirar el cuello y los hombros, beber agua o poner música y moverte. Estas pausas cortas disminuyen la fatiga mental y pueden aumentar la productividad hasta un 30 %.

Microsiesta de 15 minutos

Un descanso breve a media tarde funciona como un reinicio del sistema nervioso. Favorece la memoria, la concentración y mejora el estado de ánimo. Puedes acompañarla con una infusión relajante (tila, melisa o manzanilla) o un vaso de agua templada.

Pausas sensoriales

Cuando sientas saturación digital, dedica entre 3 y 5 minutos a estimular tus sentidos. Estas pequeñas pausas activan serotonina y endorfinas, elevando el estado de ánimo:

  • Escucha música suave o sonidos de la naturaleza.
  • Utiliza aromaterapia (lavanda o cítricos funcionan muy bien).
  • Mira al cielo o a un punto lejano para relajar la vista y oxigenar el cerebro.

Pausa de meditación consciente

Dedicar entre 5 y 10 minutos diarios a la meditación puede convertirse en una herramienta clave para regular la mente durante la menopausia. La práctica entrena la concentración y la respiración, reduce la rumiación mental y equilibra el sistema nervioso.

No necesitas experiencia previa: basta con sentarte, cerrar los ojos y llevar la atención a la respiración. Un buen recurso para comenzar es el libro Meditación para Dummies, de Ramiro Calle, que enseña técnicas sencillas para iniciarse en este camino de calma y bienestar.

Pausa social 

Compartir un café, un té o una charla breve con alguien de confianza libera oxitocina, la hormona del vínculo. Durante la menopausia, donde el aislamiento puede intensificar los síntomas emocionales, estas microinteracciones son una verdadera fuente de protección emocional.

Alimentos que hacen tus pausas más reparadoras

  • Snacks antioxidantes: frutos rojos, nueces o una onza de cacao puro ayudan a regular la dopamina y la serotonina.
  • Infusiones adaptógenas: té matcha por la mañana para mejorar el enfoque; schizandra o rooibos por la tarde para promover la calma.
  • Hidratación constante: un vaso de agua en cada pausa ayuda al cerebro a rendir mejor. Incluso una deshidratación leve puede reducir la concentración y la memoria.

Ejercicios fáciles para relajar cuerpo y mente en minutos

  • Estiramiento de columna: de pie, entrelaza los dedos y lleva los brazos hacia arriba. Estira suavemente la espalda.
  • Rotación de cuello y hombros: alivia la tensión acumulada por estar horas frente al ordenador.
  • Caminar durante 5 minutos: incluso dentro de casa u oficina, ayuda a activar la circulación y a calmar el sistema nervioso. 
  • Ejercicio de manos: abrir y cerrar los puños varias veces estimula la circulación y libera tensión.

Pequeños descansos que marcan una gran diferencia

No es necesario cambiar toda tu agenda. Basta con sembrar pequeñas pausas estratégicas cada día para que tu cuerpo reduzca el estrés, tu mente se aclare y tu estado de ánimo mejore. 

En la menopausia, descansar no es frenar: es avanzar con más energía, consciencia y bienestar. En la vida moderna nos enseñan a correr, pero en la menopausia el verdadero poder está en saber cuándo y cómo parar.

REFERENCIAS 

  1. Wong, C., Yip, BHK, Gao, T., Lam, KYY, Woo, DMS, Yip, ALK, ... y Wong, SYS (2018). Reducción del estrés basada en mindfulness (REBAP) o psicoeducación para la reducción de los síntomas de la menopausia: un ensayo clínico aleatorizado y controlado. Scientific Reports, 8 (1), 6609. https://www.nature.com/articles/s41598-018-24945-4 
  2. Huang, S., Wang, Z., Zheng, D., & Liu, L. (2023). Anxiety disorder in menopausal women and the intervention efficacy of mindfulness-based stress reduction. American Journal of Translational Research, 15(3), 2016. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10086901/ 
  3. Xu, H., Liu, J., Li, P., & Liang, Y. (2024). Effects of mind-body exercise on perimenopausal and postmenopausal women: a systematic review and meta-analysis. Menopause, 31(5), 457-467. https://journals.lww.com/menopausejournal/fulltext/2024/05000/effects_of_mind_body_exercise_on_perimenopausal.13.aspx?utm_source=chatgpt.com 
  4. Gordon, JL, Halleran, M., Beshai, S., Eisenlohr-Moul, TA, Frederick, J. y Campbell, TS (2021). Moderadores endocrinos y psicosociales de la reducción del estrés basada en mindfulness para la prevención de los síntomas depresivos perimenopáusicos: Un ensayo controlado aleatorizado. Psychoneuroendocrinology , 130, 105277. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306453021001517 
  5. Thomas, T.Kamath, N.Kumar, A.(2020). Mindfulness and Menopause. A Review, J Clin of Diagn Res. 14(7), QE01-QE03. https://www.jcdr.net/ReadXMLFile.aspx?id=13831  
  6. Conflitti, BW, Hoffman, SJ y Mathiason, M. (2024). Reducción de los síntomas de la menopausia con meditación basada en la atención plena. Práctica de enfermería holística, 38 (2), 93-101. https://journals.lww.com/hnpjournal/abstract/2024/03000/reducing_menopausal_symptoms_with.6.aspx 
  7. Molinari, Maureen Ph.D., RD, CDCES; González, Gina B. Ph.D., CSCS; King, Kristi M. Ph.D., FACSM, CHES. Consideraciones sobre un estilo de vida integral para las mujeres en la transición a la menopausia. Revista de Salud y Bienestar del ACSM 28(4): págs. 74-79, 7/8/2024. | DOI: 10.1249/FIT.0000000000000976 https://journals.lww.com/acsm-healthfitness/citation/2024/07000/integrative_lifestyle_considerations_for_women_in.14.aspx?context=latestarticles 
  8. Enjezab B, Zarehosseinabadi M, Farzinrad B, Dehghani A. The Effect of Mindfulness-Based Cognitive Therapy on Quality of life in Perimenopausal Women. Iran J Psychiatry Behav Sci.2019;13(1): e86525. https://doi.org/10.5812/ijpbs.86525
  9. Jain, M. y Markan, CM (2022). Efecto de la meditación breve en la atención: Una investigación de ERP. Preimpresión de arXiv:2209.12625. https://arxiv.org/abs/2209.12625  
  10. Fox, KC, Dixon, ML, Nijeboer, S., Girn, M., Floman, JL, Lifshitz, M., … y Christoff, K. (2016). Neuroanatomía funcional de la meditación: Una revisión y metaanálisis de 78 investigaciones de neuroimagen funcional. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 65, 208-228. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0149763415302244 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.