Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

No te saltes el desayuno: un experto advierte de las posibles consecuencias que puede conllevar para tu salud digestiva


No tomar el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago


mujer desayunando en el sofá de casa© Getty Images
29 de agosto de 2025 - 7:00 CEST

En las semanas de verano, quien más quien menos cambia de rutinas. Aunque no estemos ya de vacaciones, el ritmo es distinto y nos resistimos a abandonar determinados hábitos. Es algo humano, pero tenemos que tener presente que los cambios pueden tener consecuencias. “De las alteraciones de la rutina que se dan durante el verano, destacan especialmente los cambios en los horarios de sueño. Como consecuencia de trasnochar más, a menudo se dan casos de saltarse el desayuno o el almuerzo, favoreciendo la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago”, nos comenta el Doctor Enrique Rey, docente y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de Schwabe Farma Ibérica.

Consecuencias de saltarse algunas comidas

Le planteamos al experto por qué razones el hecho de saltarse comidas como el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de dichas molestias digestivas. “Omitir comidas puede aumentar la producción de ácido gástrico sin que haya alimento para neutralizarlo, lo que irrita la mucosa gástrica y favorece gastritis o acidez. Además, desviarse en dos o más horas del horario habitual de alimentación duplica el riesgo de infección por la bacteria helicobacter pylori y gastritis. Esto puede desencadenar o agravar la dispepsia funcional, caracterizada por molestias como hinchazón, sensación de pesadez y dolor en la parte superior del estómago, ya que, al no mantener un patrón regular de alimentación, el aparato digestivo pierde su sincronía habitual, lo que provoca un aumento de la sensibilidad y malestar”, nos comenta.

mujer sonriente con el desayuno en la mesa© Getty Images

La dispepsia funcional y el consumo de determinados alimentos

¿Qué relación existe entre la dispepsia funcional y el consumo de alimentos grasos, picantes o bebidas carbonatadas? Tal y como nos detalla el experto, este tipo de alimentos pueden agravar los síntomas de la dispepsia funcional debido a varios mecanismos fisiológicos. 

  • Los alimentos grasos retrasan el vaciamiento gástrico y estimulan la liberación de colecistoquinina, una hormona digestiva que puede aumentar la sensación de plenitud precoz y distensión abdominal.
  • Los alimentos picantes, especialmente los que contienen compuestos químicos como capsaicina, pueden activar receptores de dolor en el tracto gastrointestinal, lo que incrementa la sensibilidad visceral y causa molestias como ardor o dolor epigástrico.
  • Por otro lado, las bebidas carbonatadas introducen gas en el estómago, lo que puede contribuir a la distensión abdominal, eructos y sensación de presión, exacerbando los síntomas dispépticos.

La dispepsia funcional se caracteriza por molestias como hinchazón, sensación de pesadez y dolor en la parte superior del estómago

Así afecta este problema a la calidad de vida

Las molestias digestivas que provoca la dispepsia funcional condicionan la calidad de vida de quien las padece. “La calidad de vida puede verse gravemente afectada en casi todos los pacientes debido a molestias constantes, como hinchazón, dolor y sensación de pesadez, pudiendo generar incomodidad durante el día, dificultando la concentración y reduciendo la energía para cumplir con las tareas cotidianas. Esto se traduce en una menor productividad laboral o académica, además de interferir en las actividades sociales y el descanso nocturno”, nos cuenta el experto.

¿A quién afecta principalmente la dispepsia funcional?

En España, esta condición se manifiesta con mayor frecuencia en las personas jóvenes: adultos de entre 18 y 39 años presentan la tasa más alta (10,2%), mientras que en individuos de mediana edad baja al 6,4%, y se reduce aún más a un 3,9% en mayores de 65 años. 

“Los jóvenes son más propensos debido a factores como el estrés emocional, hábitos alimenticios irregulares y el uso frecuente de sustancias irritantes como alcohol, cafeína, tabaco y ciertos medicamentos como los analgésicos, que, como hemos comentado, favorecen al desarrollo de esta condición”, nos detalla.

En España, esta condición se manifiesta con mayor frecuencia en las personas jóvenes: adultos de entre 18 y 39 años presentan la tasa más alta

La importancia de cuidar la alimentación

¿Qué alimentos específicos recomendaría el experto evitar para reducir el riesgo de molestias digestivas en personas predispuestas? En primer lugar, destaca, como ya anticipábamos, la importancia de evitar alimentos picantes, con alto contenido en grasa y las bebidas carbonatadas, ya que son los que con mayor frecuencia causan síntomas.

Además sugiere seguir un patrón alimentario regular, la dieta mediterránea puede ayudar a aliviar los síntomas. “Entre los alimentos más recomendables se encuentran frutas como la manzana, la pera o el plátano; verduras como el calabacín, la zanahoria o las espinacas; además de productos como el arroz, el pan integral, el yogur natural y el aceite de oliva”, nos dice.  

mujer comiendo un bol de yogur y frutos rosos en el sofá de su casa© Adobe Stock

El impacto de picar entre horas

Al igual que omitir comidas, picar entre ellas altera los patrones normales de vaciamiento gástrico y puede aumentar la carga digestiva de forma continua, provocando plenitud precoz, distensión abdominal y malestar epigástrico. “Además, muchos de los alimentos comúnmente consumidos al picar, como frituras, snacks grasos, dulces o bebidas azucaradas, son conocidos por ser desencadenantes de síntomas dispépticos”, nos explica.

Opciones de tratamientos naturales y cambio de hábitos

Cuando tenemos este tipo de molestias, hay alternativas naturales a nuestro alcance para tratar de aliviarlas. “La combinación de aceites esenciales de calidad farmacéutica de menta y de alcaravea ha mostrado beneficios en el alivio de molestias como dolor epigástrico, saciedad precoz e hinchazón, actuando de forma sinérgica para ser más efectivos”, nos explica. Y, además, es fundamental seguir una serie de hábitos saludables, no solo en los meses de verano, para prevenir molestias digestivas. “Es importante tratar de conservar horarios fijos de comida, priorizar alimentos frescos y ligeros como frutas, verduras y pescados, y evitar excesos de grasas, alcohol y azúcares. La hidratación es clave, por lo que se recomienda beber suficiente agua y limitar bebidas irritantes como el café o el alcohol”, concluye. 

Referencias

  1. ‘Preguntas y respuestas en dispepsia funcional’. Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Neurogastroenterología y Motilidad (ASENEM). (2025). 
  2. Lim, S. L., Canavarro, C., Zaw, M. H., Zhu, F., Loke, W. C., Chan, Y. H. y Yeoh, K. G. (2012). El horario irregular de las comidas se asocia con la infección por Helicobacter pylori y la gastritis. Nutrición ISRN, 2013, 714970. https://doi.org/10.5402/2013/714970
  3. Li, X., Cao, Y., Wong, R. K., Ho, K. Y., & Wilder-Smith, C. H. (2013). Función sensorial visceral y somática en la dispepsia funcional. Neurogastroenterología y motilidad, 25(3), 246–e165. https://doi.org/10.1111/nmo.12044
  4. Enck, P., Azpiroz, F., Boeckxstaens, G., Elsenbruch, S., Feinle-Bisset, C., Holtmann, G., Lackner, J. M., Ronkainen, J., Schemann, M., Stengel, A., Tack, J., Zipfel, S. y Talley, N. J. (2017). Dispepsia funcional. Reseñas de la naturaleza. Cartillas de enfermedades, 3, 17081. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.81
  5. Shetty, A. J., Balaraju, G., Shetty, S. y Pai, C. G. (2017). Calidad de vida en dispepsia y sus subgrupos mediante el cuestionario EQ-5D (EuroQol). Revista saudí de gastroenterología: revista oficial de la Asociación Saudí de Gastroenterología, 23(2), 112–116. 
  6. Talledo-Ulfe, L., Buitrago, O. D., Filorio, Y., Casanova, F., Campos, L., Cortés, F. y Mejía, C. R. (2018). Factores asociados con la dispepsia no investigada en estudiantes de 4 escuelas de medicina latinoamericanas: un estudio multicéntrico. Factores asociados a dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoamérica: estudio multicéntrico. Revista de gastroenterología de México (inglés), 83(3), 215–222. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.05.009

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.