Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Kate Hudson

Paola Rivera, psicóloga, sobre el trastorno de Kate Hudson: "No tienes por qué tener TDAH si dejas todo para después"

La actriz se somete a un escáner cerebral en el podcast de un psiquiatra que le pregunta si tiene TDAH: dos expertas nos ayudan a analizar el "diagnóstico" y piden que nadie se autodiagnostique


Elisa García Faya
Redactora de Belleza y Estar Bien
24 de julio de 2025 - 17:06 CEST

Kate Hudson ha acudido al pódcast del Dr. Amen, médico, psiquiatra de adultos y niños, y fundador de Amen Clinics. Tiene 11 sucursales en todo Estados Unidos y la base de datos de exploraciones cerebrales para psiquiatría más grande del mundo. El experto le hizo un escáner cerebral a la actriz, que acudió con su hermano al programa, copresentado por la enfermera y escritora Tana Amen.  

El pódcast se llama Change Your Brain Every Day, que es también el título del bestseller del actor. Se emite quincenalmente y cada episodio dura aproximadamente 30 minutos. Se lanzó oficialmente el 28 de octubre de 2024 y hasta la fecha ofrecía únicamente consejos para mejorar la salud cerebral mediante hábitos diarios. Kate y su hermano Oliver son los primeros invitados "no expertos" del pódcast y los dos se han sometido a un escáner de su cerebro. Los resultados de la actriz han visto ya la luz y los de Oliver lo harán en el próximo episodio que, como el resto, puedes encontrar en todas las plataformas de audio y vídeo digitales.

Kate Hudson© Getty Images

No hay noticias hasta la fecha de que Kate Hudson tenga ningún trastorno de déficit de atención, pero en directo el doctor así se lo ha revelado. "No hay duda, dado tu historial. Has sido muy exitosa con tu cerebro, pero me pregunto cómo serías de tener uno mejor". Le ha dicho el médico. A lo que la actriz, entre risas, le ha respondido: "posiblemente sería multimillonaria". 

Kate Hudson© Getty Images

A continuación hablan de la necesidad de Kate de trabajar bajo estrés, de dejar las cosas para el último momento, de abandonar tareas a medias y de su desorganización. A priori podrían ser rasgos de la personalidad de alguien diagnosticado con TDAH y no hay que olvidar que también es un trastorno que se puede diagnosticar en la edad adulta. Pero ¿y si estuviéramos sobrediagnosticando lo que en realidad son formas distintas, y perfectamente válidas, de funcionar?

Es una pregunta que se formula Paola Rivera Rivera, psicóloga especialista en Terapia EMDR, Psicooncologia, Cuidados Paliativos y Fertilidad, con consulta privada en Torrelodones y Moncloa. "Hay quienes no encajan del todo en las rutinas establecidas, en la productividad lineal, en el orden clásico de "planifica–ejecuta–termina". No por pereza ni falta de interés. Simplemente, su mente va a otro ritmo. Y eso no es siempre un trastorno, es una diferencia", dice la experta.

Kate Hudson© Getty Images

¿Tú también necesitas terminar bajo estrés las tareas más importantes?

Según Paola, "la presión de dejarlo todo para el final no siempre es procrastinación y puede potenciar la concentración en personas creativas o con un funcionamiento atencional más divergente". En estos casos, tal y como nos cuenta la experta, "el cerebro no está apagado como muchas veces se cree, sino hiperactivo, lleno de ideas y conexiones simultáneas, que pueden dificultar enfocarse en una sola tarea, hasta que una fecha límite o una urgencia las obliga a enfocarse". 

La psicóloga recuerda que "muchísimas personas sin un diagnóstico médico trabajan mejor bajo presión porque así activan su foco, su energía y su capacidad de resolver". "El problema aparece cuando se cree que solo así se puede rendir, o cuando se siente culpa por no seguir los ritmos normales", distingue la experta.

kate hudson gala met© Gtresonline

¿Sueles dejarlo todo para después como Kate?

Que no cunda el pánico. Paola tranquiliza al confirmar que "detrás de muchas postergaciones no hay pereza, sino miedo. Miedo al juicio, al fracaso, a terminar algo y que no esté a la altura de lo que imaginamos". Para la psicóloga, "hay una idea potente escondida en la entrevista de Kate: "¿Y si no termino lo que empiezo porque me da miedo no estar a la altura?"

La experta señala que esta es la razón por la que "muchas personas creativas se quedan en el ciclo de la idea, el impulso y el abandono". "No es por falta de capacidad, sino por exceso de autoexigencia", resume Paola. Quizá esta es la razón por la que Kate Hudson, aunque se lo lleva planteando toda la vida, no ha iniciado su carrera musical hasta ahora, a sus 46.

kate hudson© Getty Images

El TDAH y el "nunca es suficiente"

Como señala Miriam Martín Bernárdez, neuropsicóloga en Consulta Despertares, en el caso de las mujeres con TDAH, que a menudo son diagnosticadas en la adultez, "es común que hayan crecido intentando cumplir con expectativas sociales sin comprender por qué ciertas tareas les resultaban tan difíciles". Esto, según la experta, "puede generar una sensación de no ser “suficientemente buena". 

A pesar de esto, es importante recordar que, como dice Paola, "las personas con TDAH no tienen un déficit de capacidad ni de talento. Lo que ocurre es que su forma de procesar el mundo es distinta, y muchas veces eso no encaja bien con los entornos rígidos, lineales o burocráticos. En cambio, brillan en contextos creativos, dinámicos, donde hay libertad, movimiento y pasión. Pero cuando intentan adaptarse a estructuras rígidas, sienten que no encajan. Y eso duele". En línea con esto, Paola lanza un mensaje importante: "el éxito no tiene que parecerse a la productividad lineal. Hay quienes brillan en lo múltiple, en lo diverso, en la intensidad. Y eso también es valioso". 

kate hudson© Getty Images

Herramientas y consejos si te has visto reflejada en Kate

Si te sientes identificada con el caso de Hudson, recuerda que, como dice Paola: "tienes un cerebro activo, creativo, lleno de energía. Quizás nadie te enseñó cómo cuidarlo. Pero puedes aprender". Según Miriam, "te vendrá bien trabajar a nivel emocional la autoestima y la aceptación de tus propias dificultades". También "apoyarte en sistemas externos, como los planificadores visuales, para construir una estructura que permita avanzar sin depender exclusivamente del estrés como motor". Otros consejos de las expertas son:

  • Divide grandes proyectos en tareas pequeñas y manejables.
  • Crea rituales agradables para empezar (una playlist, una taza de café, una libreta bonita).
  • Usa tableros visuales como Trello o Notion: hacer mapas mentales, esquemas visuales, calendarios por bloques de energía... te aydará.
  • Trabaja acompañada, con alguien que te escuche y te dé seguimiento sin juicio.
  • Aprende a parar antes de agotarte.
  • Plantéate asistir a terapias psicológicas adaptadas que refuercen tu autoestima, estructura emocional y gestión de tiempos.
  • Practica mindfulness, que no obliga a dejar la mente en blanco, sino que enseña a habitarla y expresarla.
  •    Busca acompañamiento psicológico sin juicios, que acompaña procesos desde la comprensión, no desde el control.

No patologices tu estilo de vida

No patologices tu estilo de vida solo porque no encaja en lo esperado. Tu ritmo es válido. Tu forma de trabajar también. Solo necesitas descubrir cómo acompañarte mejor.  Ten presente que: no, no todas las personas que procrastinan tienen TDAH; no estás rota si necesitas presión para activarte; no eres un desastre si funcionas de forma diferente. Si necesitas ayuda, pídela a un profesional que analice tu caso concreto. Todo en psicología se tiene que personalizar.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.