Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
joven nadando en el mar cerca de una medusa© Getty Images

Cómo curar la picadura de medusa: síntomas y tratamiento

Hablamos con dos expertos sobre cómo hay que actuar cuando nos encontramos en esta desagradable situación, habitual en los meses de verano


23 de julio de 2025 - 7:00 CEST

Un segundo de contacto, y el ardor puede durar horas. Las picaduras de medusa pueden hacer que el mejor día de playa termine en una carrera a la farmacia... o al hospital. Muchas medusas son casi invisibles en el agua, flotan silenciosas y cuando te rozas con ella llegan las temidas consecuencias: dolor intenso e hinchazón. Pueden, sin duda, arruinar cualquier plan bajo el sol. Por eso, con la ayuda de dos expertos, hemos querido recopilar qué es lo que tienes que tener en cuenta si te pica una medusa. 

¿Qué síntomas provoca una picadura de medusa?

Tal y como nos explica el doctor Gurgen Harutyunyan, médico de urgencias del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, los signos más inmediatos de una picadura de medusa en la piel son dolor intenso, escozor, enrojecimiento, inflamación y marcas en forma de latigazos. Las partes del cuerpo más vulnerables son las zonas expuestas, como las piernas, los brazos y la cara, que tienen más contacto con el agua.

“Tras la picadura es normal sentir ardor, hormigueo y dolor punzante en la piel. También es habitual observar marcas rojas o elevadas donde la piel entró en contacto con los tentáculos de la medusa”, añade por su parte la doctora Sonia Pérez Valle, pediatra de Vithas Valencia 9 de Octubre.

medusa en la playa, junto al pie de una mujer© Getty Images

Qué hacer antes de llamar a emergencias

Una de las primeras dudas que nos surge es qué se debe hacer como primeros auxilios tras una picadura de medusa. Los expertos coinciden en recomendar los siguientes pasos:

  • Lavar con agua salada.
  • Retirar restos con pinzas.
  • Aplicar frío local (envuelto en tela).

Nos lo cuenta con detalle la doctora Pérez Valle: “Tras una picadura, lo primero es sacar a la persona del agua y lavar la zona afectada con agua de mar o suero fisiológico.  El agua salada ayuda a eliminar los restos de tentáculos y diluir el veneno. Hay que evitar lavar la zona con agua dulce, ya que puede empeorar la reacción. La aplicación de frío local disminuirá la inflamación y el dolor. Por último, hay que revisar la zona afectada y si hay restos de tentáculos, retirarlos cuidadosamente utilizando unas pinzas”. 

Hay que evitar lavar la zona con agua dulce, ya que puede empeorar la reacción. Y es recomendable aplicar frío local, pues disminuirá la inflamación y el dolor

¿Cuándo es necesario acudir a un médico tras una picadura de medusa?

Generalmente, la doctora explica que una picadura de medusa no requiere atención médica y los síntomas suelen desaparecer en unas pocas horas. “Sin embargo, es importante buscar atención médica si aparecen síntomas como dificultad para respirar o dolor en el pecho, si la picadura ocurre en áreas sensibles como los ojos o cerca de ellos o si la herida muestra signos de infección como enrojecimiento, hinchazón, pus o fiebre”.

Hay que estar, por lo tanto, bien atento, según el doctor, a síntomas como “dificultad para respirar, mareo, reacción generalizada, infección o dolor persistente”.

¿Cómo suele evolucionar la picadura de medusa?

El especialista de Urgencias nos explica que el proceso más habitual cuando se produce una picadura de medusa es el que conlleva dolor agudo inicial, luego inflamación, picor, posible formación de ampollas y posterior curación con o sin cicatriz.

Coincide la doctora, que nos explica que la evolución típica consiste en dolor agudo y quemazón inmediatamente después de la picadura en la zona en contacto con los tentáculos de la medusa. “Minutos después aparece el enrojecimiento e inflamación en la piel. El dolor y la picazón pueden disminuir gradualmente, pero la piel puede permanecer enrojecida e inflamada durante varios días. Hay que estar atentos a posibles complicaciones como la infección de las lesiones o las reacciones alérgicas. Si aparece dificultad para respirar, náuseas, mareos, o incluso shock anafiláctico es necesaria la atención médica inmediata”, apunta.

El dolor y la picazón pueden disminuir gradualmente, pero la piel puede permanecer enrojecida e inflamada durante varios días.

¿Es recomendable usar vinagre o agua salada para tratar la picadura?

Uno de los remedios a los que se suele recurrir es el uso de vinagre o de agua salada para tratar la picadura. “Como hemos dicho anteriormente, el agua salada ayuda a eliminar los restos de tentáculos y diluir el veneno. El vinagre puede ser efectivo para neutralizar las sustancias urticantes en ciertas especies de medusas. Sin embargo, el vinagre no es recomendable para todas las medusas, en el caso de la carabela portuguesa pueda empeorar el dolor”, matiza la doctora.

Cuál es el tratamiento para una picadura de medusa

Aunque, tal y como detalla la doctora, lavar la zona con agua salada y aplicar frío (sin frotar) es suficiente en la mayoría de los casos, en ocasiones puede persistir el dolor y hay que valorar qué productos pueden sernos útiles en este caso para aliviar la molestia. 

“Si persiste el picor o el dolor a pesar de las medidas iniciales puede estar indicado el uso de cremas con corticoides o antihistamínicos tópicos. Si no es suficiente, se puede considerar uso de antihistamínicos orales para el picor, y analgésicos para el dolor”, recomienda la experta.

Todo ello para tratar de evitar posibles complicaciones que pueden surgir si no se trata adecuadamente una picadura, entre las que los que el doctor destaca "infección, necrosis local, cicatrices o reacciones alérgicas graves".

Lavar la zona con agua salada y aplicar frío (sin frotar) es suficiente en la mayoría de los casos

Reacciones graves ante una picadura de medusa

Nos planteamos también por qué algunas personas tienen reacciones más graves que otras ante una picadura de medusa. Los expertos nos aclaran que las picaduras de medusa varían mucho de una persona a otra debido a varios factores como el tipo de medusa, la existencia de alergias previas, la cantidad de veneno inoculado, la sensibilidad individual y la edad o la salud general de la persona afectada. 

¿Cuánto dura el efecto de una picadura de medusa?

El doctor Gurgen Harutyunyan, explica que el efecto de una picadura de medusa puede durar de unas horas a varios días, según la gravedad y especie. “El dolor de una picadura suele durar entre 1 y 2 horas, mientras que las marcas en la piel pueden persistir por varios días o hasta una semana. La duración exacta depende de la especie de medusa y de la sensibilidad de cada persona”, matiza por su parte la doctora.

mujer joven dándose un baño en el mar© Getty Images

 Cómo prevenir las picaduras de medusa

Lo que hay que tratar de evitar, claro está, es entrar en contacto con la medusa. ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar las picaduras de medusa? La doctora de Vithas resume las recomendaciones a continuación:

  • Evitar el baño si se ven medusas cerca de la orilla. 
  • Bañarse en zonas vigiladas, con socorristas presentes que pueden informarnos sobre la presencia de medusas. 
  • Utilizar ropa protectora como trajes de neopreno o lycra para cubrir la piel y minimizar el contacto con las medusas. 
  • No tocar las medusas, ni las que están vivas ni las que están en la arena, ya que pueden seguir liberando veneno. 
  • Informarse sobre la presencia de medusas: socorristas, autoridades locales o aplicaciones móviles como MedusApp y Infomedusa. 

Especies de medusas más peligrosas

Hay, además, especies de medusas más peligrosas que otras. “Se identifican por su forma, color y presencia de flotador”, apunta el urgenciólogo.

Al respecto, la doctora añade lo siguiente: “Las especies más peligrosas son la Carabela portuguesa (Physalia physalis) que se caracteriza por su flotador azul o morado y sus largos tentáculos colgantes que pueden alcanzar hasta 20 metros, su veneno es muy potente y puede causar dolor intenso, quemaduras y en algunos casos problemas respiratorio o cardiacos,  y la Avispa de Mar (Chironex fleckeri), considerada la medusa más venenosa del mundo, habita en aguas australianas y del indo-Pacífico, tiene un cuerpo cúbico y tentáculos que pueden medir hasta 3 metros y posee un veneno extremadamente tóxico y puede causar daños importantes, incluso la muerte”.  

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.