Ir al contenido principalIr al cierre de página
jordi gonzalez© Gtresonline

Qué es una bronconeumonía bilateral, la enfermedad que ha padecido Jordi González

El presentador se encuentra recuperándose de este problema grave de salud, que se complicó con una crisis renal, tras unas vacaciones en Colombia


14 de mayo de 2025 - 16:28 CEST

Jordi González ha atravesado un momento de salud muy complicado. El conocido presentador de televisión ha pasado varias semanas ingresado después de disfrutar de unas vacaciones en Colombia. “Después de 15 días de vacaciones, he cogido un trancazo. Estoy con dolor de espalda, dolor en la garganta, fiebre… La semana que viene en teoría estoy allí. Ayer empecé a sentirme fatal… No sé qué me pasó ayer, me puse a llorar, a toser… Suele pasar que cuando estás de vacaciones te pones malito”, declaró en su momento el propio presentador.

Sin embargo, todo se complicó, pues su entorno ha confirmado a ¡HOLA! que el presentador "estuvo muy malito". ¿El motivo?  Una bronconeumonía bilateral complicada con una crisis renal que le mantuvo dos meses en un hospital sudamericano y que hizo que necesitara incluso cuidados en la UCI. Un proceso muy duro del que el presentador ya se encuentra mejor, aunque aún está en plena recuperación, ya en su casa. Para saber más sobre esta afección, hemos hablado con la doctora Samar Elgeadi, responsable de Medicina Interna en Clínica Elgeadi (www.clinicaelgeadi.com).

La bronconeumonía bilateral implica tanto a los bronquios como al tejido pulmonar, lo que puede hacerla más extensa y compleja de tratar

Doctora Samar Elgeadi

¿Qué es una bronconeumonía?

"La bronconeumonía bilateral es un proceso infeccioso que compromete simultáneamente ambos pulmones, afectando tanto los bronquios como los alvéolos pulmonares. Esta condición se caracteriza por la presencia de inflamación y consolidación en múltiples focos distribuidos de forma parcheada en ambos pulmones", nos cuenta la doctora, que añade que esta diseminación de la infección a nivel bronquial y alveolar puede ocasionar una importante alteración en el intercambio gaseoso, comprometiendo la función respiratoria.

Diferencias con la neumonía bilateral

Una de las dudas que nos surge es cuál es la diferencia entre una bronconeumonía y una neumonía bilateral. "Aunque ambos términos se utilizan en ocasiones de forma indistinta, no son exactamente lo mismo. La neumonía bilateral afecta directamente al tejido pulmonar de ambos pulmones, pero no siempre compromete los bronquios. En cambio, la bronconeumonía bilateral implica tanto a los bronquios como al tejido pulmonar, lo que puede hacerla más extensa y compleja de tratar", nos cuenta la doctora.

¿Cuáles son las causas que pueden influir en su aparición?

Entre las causas más comunes, la especialista en Medicina Interna explica que se encuentran las infecciones bacterianas (como el neumococo o el estafilococo), infecciones virales (como el virus de la gripe o el SARS-CoV-2) y, en algunos casos, infecciones fúngicas. Además, personas con el sistema inmunológico debilitado, fumadores, ancianos o personas con enfermedades crónicas (como diabetes o EPOC) tienen un mayor riesgo de desarrollarla.

¿Cuáles son sus síntomas?

La especialista nos detalla que la bronconeumonía bilateral puede presentar un cuadro clínico de inicio agudo o progresivo, con síntomas como:

  • Fiebre alta (>38.5ºC), escalofríos y malestar general.
  • Tos productiva con expectoración mucopurulenta.
  • Disnea progresiva y taquipnea.
  • Dolor torácico de carácter pleurítico, especialmente al toser o respirar profundamente.
  • Cianosis en casos severos, debido a la hipoxemia.
  • Confusión o letargo, especialmente en personas mayores o con comorbilidades. En la exploración física, pueden detectarse estertores crepitantes bilaterales, disminución del murmullo vesicular y matidez a la percusión en áreas consolidadas.

Estamos, confirma la doctora ante un problema que puede ser grave. "Al afectar a ambos pulmones, la capacidad respiratoria se ve comprometida y, si no se trata a tiempo, puede derivar en insuficiencia respiratoria. Además, el riesgo de complicaciones es mayor en personas con enfermedades crónicas, personas mayores y personas inmunodeprimidas", nos explica.

doctores haciendo un diagnóstico mientras miran una radiografía de tórax© Getty Images

Principales complicaciones 

La doctora nos explica que las principales complicaciones que puede implicar este problema de salud se encuentran las siguientes:

  • Abscesos pulmonares.
  • Derrame pleural (acumulación de líquido en los pulmones).
  • Insuficiencia respiratoria. 
  • Sepsis (infección que se disemina por todo el cuerpo).

En el caso del presentador de televisión, su cuadro médico se complicó con una crisis renal. "Los problemas renales pueden surgir, particularmente en el contexto de sepsis grave o fallo multiorgánico. La sepsis puede provocar una disminución del flujo sanguíneo renal, desencadenando insuficiencia renal aguda. Además, algunos fármacos empleados en el tratamiento de la bronconeumonía (como ciertos antibióticos) pueden tener efectos nefrotóxicos, lo que aumenta el riesgo de daño renal", nos aclara la doctora.

El riesgo de complicaciones es mayor en personas con enfermedades crónicas, personas mayores y personas inmunodeprimidas

Doctora Samar Elgeadi

Así debe tratarse la bronconeumonía

El tratamiento, tal y como nos indica la especialista, depende del origen de la infección:

  • Si es bacteriana, se administran antibióticos específicos.
  • En casos virales, el tratamiento es sintomático, aunque en algunos casos se pueden usar antivirales.
  • Si hay insuficiencia respiratoria, puede ser necesario el uso de oxígeno o ventilación mecánica.

Además, se recomienda reposo, hidratación adecuada y control riguroso de los síntomas. "En la mayoría de los casos, con un tratamiento adecuado, la bronconeumonía bilateral se resuelve sin dejar secuelas. Sin embargo, en pacientes con enfermedades previas o en casos graves, pueden quedar cicatrices en los pulmones, disminución de la capacidad pulmonar o incluso insuficiencia respiratoria crónica", concluye la doctora. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.