Ir al contenido principalIr al cierre de página
mujer joven con cáncer, con un pañuelo en la cabeza© Getty Images

Esta es una posible causa del aumento de casos de cáncer de colon en personas jóvenes, según un estudio

Hablamos con una experta sobre el hallazgo que vincula la infección producida por la bacteria E. Coli en algunos casos en la infancia con el incremento de casos de cáncer colorrectal a edades tempranas


5 de mayo de 2025 - 13:24 CEST

Los expertos comienzan ya a alertar de una realidad preocupante: el cáncer colorrectal a edades tempranas está en aumento a nivel mundial. Cada vez hay más casos de personas menores de 50 años que reciben el diagnóstico de este tipo de tumor, con un aumento de diagnósticos incluso antes de los 30 años. No es extraño que se esté trabajando en la búsqueda de las posibles causas.

Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature podría arrojar luz sobre sus causas ocultas. Liderado por el biólogo computacional Marcos Díaz Gay, que realizó la investigación en la Universidad de California en San Diego (EE. UU.), la investigación sugiere que una toxina producida por la bacteria intestinal Escherichia coli, la colibactina, podría estar detrás de este fenómeno.  

Analizando tumores de pacientes de 11 países, los científicos han encontrado una firma mutacional que parece ser más frecuente en jóvenes, lo que apunta a una posible conexión entre infecciones en la infancia y la aparición del cáncer años después. Este hallazgo podría cambiar la forma en que se entiende la enfermedad y sus factores de riesgo. Sobre todo ello hemos tenido la ocasión de hablar con la doctora Maite Herráiz, Directora del Departamento de Digestivo y especialista del Área de Cáncer Gastrointestinal del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.

La investigación sugiere que una toxina producida por la bacteria intestinal Escherichia coli, la colibactina, podría estar detrás del aumento de casos de cáncer de colon en personas jóvenes

¿Se ven cada vez más casos en consulta de pacientes menores de 50 años con cáncer de colon? 

Sí, en las últimas décadas hemos observado un aumento en la incidencia de cáncer de colon en personas menores de 50 años, lo que ha generado gran preocupación en la comunidad científica. Aunque históricamente el cáncer colorrectal se asociaba principalmente a personas mayores, actualmente estamos viendo una tendencia creciente en pacientes más jóvenes. Este fenómeno podría estar relacionado con una serie de factores, incluyendo cambios en la dieta, el estilo de vida, la genética y la microbiota intestinal. Sin embargo, es importante recordar que la mayoría de los casos en personas menores de 50 años siguen siendo relativamente raros en comparación con los casos en mayores de 50.

¿Qué evidencia científica respalda la relación entre la toxina bacteriana colibactina y el cáncer colorrectal en jóvenes?

La relación entre la toxina bacteriana colibactina, producida por ciertas cepas de Escherichia coli, y el cáncer colorrectal es un área activa de investigación. La colibactina tiene propiedades mutágenas, lo que significa que puede inducir alteraciones genéticas que favorezcan el desarrollo de cáncer. Sin embargo, aunque algunos estudios experimentales y observacionales han sugerido un vínculo entre esta toxina y el cáncer colorrectal, especialmente en el contexto de infecciones intestinales crónicas, la relación aún no está completamente definida. Se necesita más investigación para entender cómo la colibactina podría contribuir a la carcinogénesis en personas jóvenes y su posible papel en la alteración de la microbiota intestinal.

En su opinión, ¿podría haber otros factores ambientales o genéticos que estén contribuyendo al aumento de casos en menores de 50 años?

Sí, además de las infecciones bacterianas, hay múltiples factores que pueden estar contribuyendo al aumento de los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. En primer lugar, el cambio en los hábitos dietéticos, con un mayor consumo de alimentos procesados, grasas saturadas y azúcar, puede influir en la salud intestinal y aumentar el riesgo de cáncer. El sedentarismo, el consumo de tabaco y el alcohol también son factores importantes. Desde una perspectiva genética, sabemos que existen condiciones hereditarias, como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar, que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal a edades más tempranas. Además, cambios en la microbiota intestinal, relacionados con el uso de antibióticos y otros factores ambientales, podrían estar jugando un papel importante.

dos científicos analizando muestras de ADN en un laboratorio© Getty Images

¿Qué pruebas clínicas nos ayudan a detectar la presencia de la bacteria 'Escherichia coli' productora de colibactina en el intestino?

Detectar la presencia de Escherichia coli productora de colibactina en el intestino es complejo y generalmente requiere métodos microbiológicos especializados. Las pruebas de cultivo de heces para identificar cepas específicas de E. coli productoras de colibactina son una opción, pero no son de uso rutinario en la práctica clínica. También se están explorando técnicas moleculares, como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para detectar genes específicos relacionados con la producción de colibactina. Sin embargo, este tipo de pruebas aún se encuentra en fase de investigación y no se utilizan ampliamente en la rutina clínica.

Si la relación entre E. coli productora de colibactina y el cáncer colorrectal se confirma, adoptar un estilo de vida saludable podría ser una medida clave para reducir el riesgo.

Doctora Maite Herráiz

¿Qué impacto podría tener este hallazgo en las estrategias de prevención y tratamiento del cáncer colorrectal?

El descubrimiento de la implicación de E. coli productora de colibactina en el cáncer colorrectal podría abrir nuevas vías para la prevención y el tratamiento. Si se confirma su papel en el desarrollo de la enfermedad, podríamos enfocarnos en estrategias para reducir su presencia en el intestino. Esto podría incluir el uso de probióticos, cambios en la dieta o incluso antibióticos selectivos para eliminar las cepas bacterianas asociadas al cáncer. Además, identificar a pacientes con infecciones crónicas o microbiota intestinal alterada podría permitirnos realizar un seguimiento más estrecho y aplicar tratamientos preventivos antes de que se desarrollen lesiones malignas.

¿Cómo pueden las personas jóvenes reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal si esta bacteria está implicada?

Si la relación entre E. coli productora de colibactina y el cáncer colorrectal se confirma, adoptar un estilo de vida saludable podría ser una medida clave para reducir el riesgo. Mantener una dieta equilibrada rica en fibra, baja en grasas saturadas y alimentos procesados, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y reducir el estrés son factores que pueden ayudar a mantener la microbiota intestinal en equilibrio. Además, es fundamental seguir las recomendaciones de los médicos y realizar chequeos regulares si se tienen factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

¿Podría haber una relación entre el uso de antibióticos en la infancia y la proliferación de esta cepa bacteriana en el cuerpo?

El uso de antibióticos durante la infancia podría influir en la microbiota intestinal y alterar el equilibrio de las bacterias presentes en el intestino. Una utilización excesiva o inapropiada de antibióticos podría favorecer el crecimiento de cepas bacterianas patógenas, como E. coli productora de colibactina, al eliminar otras bacterias beneficiosas que normalmente competen con ellas. Sin embargo, esta relación aún es hipotética y requiere más estudios para determinar si el uso de antibióticos en la infancia aumenta efectivamente el riesgo de cáncer colorrectal en el futuro.

mujer con cáncer, con la cabeza cubierta con un pañuelo, tomando un café y mirando por la ventana© Getty Images

¿Este descubrimiento podría llevar a nuevos enfoques terapéuticos contra el cáncer colorrectal temprano?

Este descubrimiento tiene el potencial de abrir nuevas vías terapéuticas para el cáncer colorrectal, especialmente en sus fases tempranas. Si se demuestra que E. coli productora de colibactina es un factor causal en el desarrollo de cáncer colorrectal, podríamos explorar tratamientos dirigidos a esta bacteria, como antibióticos específicos o terapias para restaurar la microbiota intestinal saludable. Sin embargo, es importante recordar que aún estamos en una fase temprana de investigación, y se necesita más evidencia antes de que estos enfoques puedan implementarse de manera práctica.

Es fundamental recordar que aún estamos en una fase temprana de investigación, y se necesita más evidencia antes de que estos enfoques puedan implementarse de manera práctica.

Doctora Maite Herráiz

¿Qué medidas de salud pública podrían implementarse para reducir la exposición a esta bacteria?

Las medidas de salud pública para reducir la exposición a E. coli productora de colibactina podrían incluir la promoción de prácticas alimentarias más saludables, como el aumento del consumo de alimentos ricos en fibra y la reducción de alimentos procesados. También sería útil fomentar el uso responsable de antibióticos y la educación sobre los riesgos de su uso indiscriminado. A nivel comunitario, las campañas de higiene intestinal, que incluyan la importancia de la higiene alimentaria y el manejo adecuado de los antibióticos, podrían ayudar a reducir la carga de infecciones bacterianas que potencialmente contribuyen al cáncer colorrectal.

¿Cuáles son los próximos pasos en la investigación para confirmar esta relación y desarrollar posibles tratamientos?

Los próximos pasos en la investigación incluyen estudios más amplios que analicen la relación entre E. coli productora de colibactina y el cáncer colorrectal en diferentes cohortes de pacientes. Además, se necesitarán estudios que evalúen cómo esta bacteria interactúa con otros factores, como la dieta, el estilo de vida y la genética, para comprender mejor su papel en la carcinogénesis. Finalmente, se deberá investigar la viabilidad de enfoques terapéuticos dirigidos a eliminar o controlar la presencia de esta bacteria en el intestino. Sin embargo, es importante mantener un enfoque cauteloso, ya que aún no contamos con suficiente evidencia para establecer un vínculo definitivo.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Image

¡Tu vida más sana empieza hoy! Suscríbete a la newsletter y recibe gratis las recomendaciones de nutrición, ejercicio y hábitos saludables de nuestra experta.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!