Así funciona el nuevo medicamento para la migraña

Es un anticuerpo monoclonal (erenumab) y está dirigido a una sustancia que se encuentra elevada en los ataques de migraña. Está indicado como tratamiento preventivo para aquellos pacientes que no logran tener controladas sus crisis. Tiene pocos efectos adversos y, en general, de carácter breve

Por Nuria Safont

La migraña es la sexta enfermedad más discapacitante a nivel mundial. Su forma crónica es la de mayor impacto, ya que los pacientes sufren al menos 15 días de dolor de cabeza al mes, de los cuales, 8 o más días tienen características propias de la migraña con o sin aura durante más de tres meses. El impacto de la enfermedad no es solo personal sino laboral, ya que el 90% de los pacientes declaran no poder trabajar ni funcionar normalmente. Además del impacto personal, cabe destacar el impacto económico, se estima que el coste de la migraña en Europa es de 27.000 millones de euros anuales.

Según afirma el doctor Jesús Porta-Etessam, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la migraña es una enfermedad infradiagnosticada e infravalorada, ya que “afecta a un 12% de nuestra población, un 18% de mujeres y 7% de hombres, sin embargo, solamente un 30-40% de estos pacientes son atendidos por un médico de atención primaria o por un neurólogo porque no están diagnosticados”. Además, añade que “una de cada cinco mujeres padece migraña, lo cual es muchísimo”.

El hecho de que todo el mundo haya experimentado episodios de dolor de cabeza en algún momento de su vida contribuye a que la enfermedad esté algo estigmatizada. "Hay muchas personas que no comprenden que la migraña no es un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica compleja que limita mucho la vida de los pacientes. Las personas que la padecen ven mermada su calidad de vida. E, incluso, dejan de asistir a muchos eventos por miedo a sufrir una crisis".  

Además del dolor, que se vuelve incapacitante, estos ataques suelen ir acompañados de náuseas, vómitos, auras, fotofobia e intolerancia a los ruidos e, incluso, "inestabilidad y vértigos", recuerda el doctor Jesús Porta-Etessam. De ahí que todos los avances que se produzcan para combatir esta dolencia ayudarán a que los pacientes puedan tener una mejor calidad de vida. 

A pesar de que se desconocen las causas que provocan la migraña, se ha visto que el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP-R), desempeña un papel fundamental en esta enfermedad, puesto que se ha observado que durante un ataque, esta sustancia está elevada. Este hecho ha propiciado la realización de varios estudios que han concluido en la aparición de nuevos fármacos. 

- Relacionado: ¿Cuándo deja de ser normal el dolor de cabeza?

Tratamiento actual para la migraña aguda 

Hasta ahora existían (y se siguen manteniendo) dos vías de tratamiento: el que se administra durante una crisis (tratamiento agudo) y el preventivo.

"El objetivo del tratamiento agudo es aliviar de forma rápida y persistente el dolor y los síntomas asociados, así como recuperar la funcionalidad, disminuir la discapacidad y optimizar el autocuidado", explican desde Novartis. Existen diferentes tipos de fármacos: 

  • Anaglésicos: suelen estar reservados para la migraña en la infancia y la adolescencia. 
  • Antiinflamatorios no esteroideos: son eficaces en las crisis leves y moderadas. Se prescriben, preferiblemente, vía oral en combinación con metoclopramida o domperidona. 
  • Triptanes: son eficaces en las crisis moderadas y graves. O en las leves y falta de respuesta o intolerancia a los aines. 
  • Ergóticos: no están indicados en los pacientes con migraña de reciente aparición. su eficacia es superior a los aines pero inferior a los triptanes. 

Pese que algunos de estos medicamentos se pueden adquirir sin receta, los tratamientos para la migraña deben ser individualizados para cada paciente y según el tipo de crisis. Además, no se recomienda que aquellos individuos que sufren 10 o más días de migraña tomen solo un tratamiento agudo como única opción, debido a que el abuso de medicación puede acabar cronificando la enfermedad.

- Relacionado: Paracetamol, ibuprofeno o aspirina, ¿qué tomar para el dolor?

VER GALERÍA

 

Tratamiento preventivo 

Se calcula que aproximadamente un 25% de los pacientes con migraña necesitan un tratamiento preventivo, que debe ser también individualizado y controlado por un especialista. Cuyo objetivo es reducir la frecuencia de las crisis, la gravedad y duración de los ataques, tratar de evitar la migraña crónica, así como mejorar la funcionalidad, reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida del paciente. 

Existen diferentes tipos de medicamentos preventivos (betabloqueantes, anticonvulsivos, antidepresivos y neurotoxinas como la toxina botulínica tipo A). Estos tratamientos están indicados en pacientes que sufren tres o más crisis de migraña al mes, si sufren crisis de varios días de duración, si consumen más de dos días por semana la medicación sintomáticas, para aquellos que presentan auras prolongadas o con parálisis o si experimentan crisis epilépticas durante las crisis. 

A pesar de su eficacia, no todos los pacientes responden y, además, pueden generar efectos secundarios indeseados que afectan a la adherencia al tratamiento, lo que perjudica al manejo de la enfermedad. 

- Relacionado: Usos del bótox: la toxina botulínica también puede tratar la migraña

Un nuevo abordaje terapéutico para la migraña 

Gracias a los avances en investigación, recientemente se ha comercializado una nueva línea de tratamiento. Se trata de un anticuerpo monoclonal que bloquea de forma selectiva el receptor del gen relacionado con el péptido de la calcitonina (CGRP-R). Este nuevo fármaco, que se administra en farmacia hospitalaria, puede cambiar el curso de la enfermedad en muchos pacientes que no responden a otros tratamientos. El tratamiento es Aimovig (erenumab) y la indicación está restringida para pacientes con 8 o más días de migraña al mes (migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica) y tres o más fracasos de tratamientos previos durante 3 meses, siempre que uno de ellos haya sido la administración de toxina botulínica tipo A. 

Este es el único anticuerpo monoclonal 100% humano, diseñado específicamente para prevenir la migraña. Esta característica también diferenciadora reduce las posibilidades de que nuestro sistema inmunitario rechace el tratamiento tras una administración a largo plazo.

Según la doctora Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “disponemos por primera vez de un tratamiento preventivo específicamente diseñado para la migraña. A diferencia de tratamientos preventivos orales actuales, que pueden mostrar baja adherencia, ausencia de respuesta al tratamiento y efectos adversos muy discapacitantes en algunos pacientes, erenumab ha demostrado ser eficaz en pacientes con fracaso a varios tratamientos preventivos, con pocos efectos adversos y en su mayoría de carácter leve”.

Otro tratamiento, Emgality (galcanezumab), se suma a la llegada de esta nueva línea de fármacos cuyo mecanismo de acción está dirigido específicamente a esta enfermedad neuronal, lo que hasta ahora no se había producido generando múltiples efectos adversos e intolerabilidad.

- Relacionado: Dolor de cabeza: ¿cuándo es necesario acudir al médico?