Las manitas pueden considerarse una pieza de casquería. Se trata de los pies del animal -los de cordero y los de cerdo son los más apreciados gastronómicamente hablando- que se suelen cocinar guisadas. Esta elaboración forma parte de la cocina más tradicional por la que nosotros siempre rompemos una lanza como homenaje no solo a la historia de nuestra cocina, sino también a la figura de nuestras abuelas, ¡las mejores cocineras del mundo!
Ingredientes de las manitas de cerdo
Hay varias maneras de cocinar las manitas de cerdo, pero esta es la que hacía nuestra abuela, la más tradicional. Como ingredientes, junto a las manitas, le ponemos varias verduras (cebolla, puerro, ajos, zanahoria), varias especias (pimentón, clavo, laurel, sal y pimienta), vino blanco, harina y aceite de oliva. Si te va el picante, no dudes en añadírselo a tu gusto.
Cómo hacer manitas de cerdo
Una de las claves al prepararlas es limpiar escrupulosamente las manitas para guisarlas después. Para ello, es importante eliminar los pelos y restos de suciedad y cocerlas unos minutos. Se retira ese agua para darles una cocción lenta y prolongada junto a diferentes verduras y especias. Se prepara la salsa, se tritura y se añaden las manitas para terminar el guiso. Puedes hacerlas a la manera tradicional, que te llevará varias horas, o en olla exprés, con lo que acortarás bastante el tiempo de cocción.
¿Qué beneficios tiene comer manitas de cerdo?
La principal característica de las manitas de cerdo es que están llenas de colágeno y eso aporta mucha melosidad al guiso. Su carne es rica en proteínas, vitaminas A, B, C, D y E y minerales como el calcio, el zinc y el fósforo. Son buenas para nuestro metabolismo, nuestro sistema celular, así como para nuestro sistema inmunológico.
¿Cómo acompañar las manitas de cerdo?
A la hora de elegir la guarnición para acompañar tus manitas de cerdo, decántate por opciones como las patatas (fritas, cocidas, asadas, en puré...), el arroz blanco, una ensalada mixta, unos pimientos asados o vegetales a la plancha (espárragos, setas, calabacín, etc).