Cuatro son, según la farmacéutica Meritxell Martí, los procesos principales del envejecimiento. Tres de ellos los conoces bien, o por lo menos, sabes lo que son y has oído hablar de ellos. Son la inflamación, la oxidación y la glicación.
Pero hay un cuarto más desconocido y no menos importante: la metilación. La experta explica cada uno de ellos de la siguiente manera:
- Inflamación: Influye en la degradación de fibras de colágeno y elastina y se refleja a través de signos como: piel apagada, falta de luminosidad, imperfecciones, poros dilatados o arrugas prematuras. La experta también habla de la inflamación crónica de bajo grado como uno de los problemas que favorecen el envejecimiento prematuro.
- Oxidación: es un proceso necesario que producen nuestras células al respirar, ocasionando radicales libres que se unen y dañan a las moléculas de la piel.
- Glicación: también es un proceso natural del organismo en el que los azúcares se unen a las proteínas del cuerpo formando AGEs, que endurecen las fibras de colágeno y elastina.
- Metilación: es un proceso natural que actúa como un cambio para los genes. A lo largo de este artículo te contamos bien en qué consiste y por qué conviene que lo sepas.
Por qué la metilación define cómo envejeces
La metilación es efectivamente es un proceso que tenemos que tener en cuenta para ralentizar el envejecimiento. Hay que saber en qué consiste para usar la metilación en nuestro favor. Es fácil de comprender con el ejemplo de la farmacéutica y biotecnóloga Tamara Martín:
Imagina que tu ADN es como un gran libro de instrucciones que tiene tu cuerpo. Cada célula tiene una copia de ese libro y lo usa para saber qué hacer: crecer, reparar, producir energía, etc. Ahora, la metilación es como poner pegatinas o post-its en ese libro. Estas pegatinas no cambian las palabras, pero sí le dicen a la célula: "usa esta instrucción" o "no uses esta otra".
Los grupos metilo son esas pegatinas especiales y los patrones de metilación el conjunto de todas las pegatinas que están puestas por todo el libro de instrucciones. Cada persona tiene su propio "bloque de post-its" que cambia con el tiempo. ¿Para qué sirven? Muy fácil, dependiendo de dónde haya pegatinas:
- Algunas instrucciones se apagan (la célula no las usa): leemos las páginas de ese libro
- Otras se encienden (la célula sí las usa): no las leemos
Esto ayuda a decidir cosas como: cómo envejecemos, cómo reaccionamos al estrés, cómo funciona nuestro metabolismo, cómo responde nuestro cuerpo a la inflamación, cómo manejamos hormonas o sustancias tóxicas...
Según Tamara, los patrones cambian porque son muy sensibles a nuestro estilo de vida y al entorno. Es como si fuéramos pegando y despegando las pegatinas del libro en función de esas cosas: esta hoja me la estudio hoy que estoy con energía o mejor cambio el post-it porque me da mucha pereza o hay mucho ruido a mi alrededor como para memorizar esto ahora.
"Mejoran con un buen equilibrio de vitaminas y minerales, la presencia de colina, betaina y metionina, una dieta rica en verduras y proteínas de calidad, ejercicio moderado, buen sueño, baja exposición a tóxicos y manejo adecuado del estrés", dice Tamara. Por el contrario, "empeoran con déficits nutricionales, alcohol, tabaco, mala alimentación, estrés crónico, tóxicos ambientales, inflamación persistente y falta de sueño".
Ahora bien, ¿por qué la industria de la belleza no ha hablado de la metilación hasta ahora? Según la farmacéutica Tamara Martín, "a pesar de su importancia, la metilación ha sido uno de los aspectos más ignorados del envejecimiento por tres motivos principales".
- Primero, es un proceso invisible: a diferencia de la inflamación, la oxidación o la glicación, no produce síntomas perceptibles, por lo que pasó desapercibido durante mucho tiempo.
- Segundo, durante años no existían herramientas para medir los patrones de metilación, así que no se podía observar qué zonas del ADN estaban metiladas. La tecnología actual ha permitido comprobar que estos patrones influyen en el envejecimiento, la inflamación, la salud mental y muchos otros procesos biológicos.
- Por último, es un concepto complejo de explicar. Hablar de inflamación o antioxidantes es sencillo, pero explicar la epigenética, el ADN y las marcas químicas que regulan la actividad genética ha resultado demasiado técnico para la divulgación y la práctica clínica, lo que retrasó su incorporación a ambos ámbitos.
A pesar de estas tres cosas, cada vez escucharemos más hablar de este proceso porque vamos dando más importancia a los hábitos y entendemos la belleza desde una perspectiva integrativa en la que neurociencia y psicología también tienen cabida, por eso hablamos de mental beauty y de neurocosmética.
La metilación es importante porque es el proceso que explica por qué nuestros hábitos importan tanto y definen la forma en la que envejecemos. Por eso tú juegas un papel importante. No todo está escrito en tu ADN.










