Ir al contenido principalIr al cierre de página

Yor Andonova, dietista y divulgadora: "Al mínimo arañazo o daño, la sartén ya no es segura”


Antiadherentes, de cerámica, de hierro fundido... Es importante elegir bien el menaje de nuestra cocina para evitar posibles problemas de salud


Yor Andonova, dietista integrativa© Yor Andonova
12 de septiembre de 2025 - 15:30 CEST

Las usamos a diario, son fundamentales en nuestras cocinas y, sin embargo, no siempre les prestamos la atención que merecen. En un mundo donde cada vez cuidamos más lo que comemos, olvidamos que el cómo también importa. 

Las sartenes que usamos a diario pueden liberar sustancias tóxicas si no elegimos bien, y entre el teflón, el aluminio, la cerámica o el acero inoxidable, la confusión está servida. 

¿Son seguros los recubrimientos antiadherentes? ¿Qué materiales resisten el paso del tiempo sin comprometer nuestra salud? Elegir bien tu sartén es muy importante y por eso hemos querido aclarar nuestras dudas con la ayuda de una experta. 

mujer cocinando verduras en una sartén© Getty Images/Westend61

Cuando le preguntamos a la dietista integrativa con postgrado en psiconeuroinmunología (PNI) y divulgadora Yor Andonova, cuáles son los principales riesgos para la salud asociados con las sartenes antiadherentes tradicionales, nos comienza explicando que “todas las sartenes con capa antiadherente contienen sustancias que preocupan”. La experta nos indica con detalle cuáles son:

  • PFOA (Ácido perfluorooctanoico). Ya está prohibido en muchos países. La mayoría de sartenes que encontraremos en nuestro país ya dicen “libre de PFOA”. Este se usaba como agente de procesamiento en la fabricación del teflón. Aún puede estar presente en sartenes económicas o productos antiguos, por lo que es muy importante mirarlo. Este se relaciona con cáncer, infertilidad, daño hepático, problemas hormonales y de tiroides. Se ha comercializado desde 1950 a 2006, año en el que empezó la retirada progresiva hasta 2015 que se prohibió del todo.
    Es fundamental destacar que dentro de este grupo están los PFAS (Sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), que siguen permitidas, y que incluyen otro tipo de sustancias que sustituyen al PFOA, pero que también son problemáticas.
  • PTFE (Politetrafluoroetileno), conocido comercialmente como Teflón. Este se degrada poco a poco en contacto con el calor, sobre todo en altas temperaturas, donde puede liberar gases tóxicos que ni vemos ni olemos. Al ser polímeros sintéticos (un tipo de plástico derivado del petróleo) preocupa la migración de microplásticos a la comida, esto se potencia en altas temperaturas o desgaste del antiadherente. El PTFE son disruptores endocrinos relacionados con desajustes hormonales, fertilidad y tiroides, entre otros.

“El problema es que todas estas sustancias son bioacumulativas, es decir, se quedan en nuestro cuerpo durante muchos años”, nos explica la experta, que añade, además, que otro problema que encontramos es que debajo de esa capa de antiadherente sintético, el núcleo principal de las sartenes es de aluminio. “En cuanto se raya un poco el antiadherente o se desgasta, ya estamos expuestos a este metal pesado, relacionado con daño neurológico y desajustes intestinales”, nos cuenta.

Los expertos apuntan que cuando una sartén está dañada, hay que considerar cambiarla más pronto que tarde

 Qué materiales son seguros en las sartenes y el menaje de cocina

Teniendo todo esto en cuenta, nos planteamos qué materiales son más seguros para cocinar desde el punto de vista nutricional y de seguridad alimentaria. La especialista nos los resume en los siguientes:

  • Acero inoxidable 18/10
  • Hierro mineral o fundido.
  • Cerámica 100%.

 Todas ellas deben ser, en opinión de la experta, sin antiadherente añadido.

mujer joven cocinando en casa, utilizando una sartén© Getty Images

¿Son seguras las sartenes de hierro?

Entre las opciones que tenemos a nuestro alcance se encuentran las sartenes de hierro fundido o hierro mineral. “En este caso concreto de las sartenes de hierro mineral o fundido es más fácil encontrar opciones sin antiadherente y totalmente seguras y saludables. Lo bueno de estas sartenes es que con el uso van generando una capa antiadherente natural”, explica. 

Nos habla también de sus posibles inconvenientes. “Las desventajas pueden ser que son pesadas y que hay que curarlas. Pero las personas suelen pensar que esto es mucho trabajo y realmente no es nada. Solo hay que curarlas la primera vez que es ponerla con aceite al fuego u horno y luego cada vez hidratarlas con un poquito de aceite antes de guardarla. Cuando compramos sartenes de hierro mineral vienen las instrucciones de uso”, matiza.

 Debemos prestar atención al etiquetado de la sartén, donde se indiquen las características de la misma, para asegurarnos de que no contiene compuestos tóxicos

 Sartenes de acero inoxidable y cerámicas

En opinión de la experta, las sartenes de acero inoxidable son una opción fantástica, 100% segura y saludable. “Tenemos que buscar sartenes de acero inoxidable sin antiadherente ni revestimiento ninguno”.

También son una buena alternativa, según Yor Andonova, las sartenes de cerámica, pero hay que tener en cuenta una serie de aspectos. “Lo importante es buscarlas 100% cerámica, ya que muchas son en realidad de aluminio con una capa de cerámica. Si la cerámica es de mala calidad puede haber migración de plomo, cadmio o níquel”, apunta. Y añade que es difícil encontrar sartenes de este tipo que sean de calidad sin tener que pagar mínimo unos 70€ por pieza. “Por eso recomiendo mejor de hierro mineral o de acero inoxidable, que son más económicas y fáciles de encontrar”, sugiere. Además, añade otro dato importante: “En cuanto empiezas a cocinar con sartenes de hierro o acero inoxidable sin antiadherente, te das cuenta de que la comida sabe diferente, más natural”.

Las sartenes sin antiadherente nos pueden durar toda la vida si las cuidamos, ya que no tenemos el riesgo de que no se puedan rayar

La importancia de cambiar las sartenes

Lo que tenemos que tener en cuenta es que cuando una sartén está dañada, hay que considerar cambiarla más pronto que tarde. Las señales son claras: “Al mínimo arañazo o daño, la sartén ya no es segura”.

Por eso, hay que ir cambiando nuestras sartenes poco a poco, eligiendo las opciones seguras 100% y recomendadas. “Estas sartenes sin antiadherente nos pueden durar toda la vida si las cuidamos, ya que no tenemos el riesgo de que no se puedan rayar”, indica. 

Consejos útiles a la hora de mirar la etiqueta

Por eso, debemos prestar atención al etiquetado de la sartén, donde se indiquen las características de la misma, para asegurarnos de que no contiene compuestos tóxicos. 

Por eso, nos planteamos si existen certificaciones o sellos de calidad que garanticen que una sartén es segura. Yor Andonova indica que sí que existen, pero indican básicamente que evitan el PFOA. 

“Como hemos comentado, este se ha comercializado durante más de 50 años hasta que lo han prohibido. Las otras sustancias siguen en el punto de mira. Muchas sartenes evitan también ya los PFAS por su gran controversia. Aun así, sigue sin ser suficiente porque tienen PTFE para conseguir ese antiadherente sintético. A menudo se comercializan durante muchos años sustancias que luego se prohíben, por lo que te animo a hacer cambios antes de que esto ocurra”, nos comenta.

La experta concluye con una recomendación clara: “Cocinar con sartenes sin antiadherente conlleva salir de la zona de confort, ya que tienes que investigar como cocinar en ellas y tener paciencia hasta aprender, pero tu salud te lo va a agradecer”.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.