El paisaje del Priorat es abrupto y sobrecogedor: un territorio dominado por montañas escarpadas, laderas llenas de viñedos de Cariñena y Garnacha plantados en terrazas y junto a carreteras sinuosas que, en cada curva, nos van descubriendo bosques mediterráneos y pueblos medievales donde hasta las piedras esconden historias increíbles. El Priorat cuenta, además, con una red infinita de caminos, el Parque Natural de la Sierra de Montsant, el espacio natural protegido de la Sierra de Llaberia, rutas del vino y del aceite, miradores de vértigo y entretenidas sendas para recorrer a pie o en btt.
UNA ESCALERA AL CIELO
El origen del Priorat se encuentra en la cartuja d’Escaladei, un monasterio fundado por los monjes cartujos de la Provenza en el siglo XII y uno de los iconos de la comarca. Cuenta la leyenda que un pastor soñó que unos ángeles subían al cielo por una escalera... y de ahí su nombre. Si te fijas en la contraetiqueta del los vinos de la D.O. Priorat, verás que el logotipo utiliza esa escalera con los ángeles junto a unos racimos de uva. En la visita guiada te contarán estas historias mientras recorres sus ruinas, el exterior de los tres claustros, así como la iglesia y el refectorio, además de una celda reconstruida.
CELEBRA LA VEREMA
Tras la vendimia, el Priorat se transforma, los viñedos se tiñen de rojo, las bodegas bullen y los pueblos celebran la cosecha. Terra Dominicata es una bodega situada en la antigua finca dela cartuja d’Escaladei y cuenta con un hotel (5*, solo adultos) y restaurante. Aquí se encuentra también Celler Scala Dei, la primera bodega del Priorat: una botella de 1878 fue presentada en la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Y Mas Doix, entre Porrera y Poboleda, con unas vistas magníficas y una visita al viñedo para que pises la ‘llicorella’, el típico suelo de pizarra donde nacen, de forma heroica, sus vinos, que más tarde catarás en la bodega.
BODEGAS Y VINOS DE ALTURA
Al sureste de la comarca llegamos a Falset, la capital, que conserva los palacios renacentistas de los duques de Medinaceli y el de los condes de Azara, la singular plaza de la Quartera, construida en cuesta y donde se celebra mercado los martes, y el castillo, hoy convertido en museo. Pero, sin duda, uno de los monumentos más importantes de Falset es la Cooperativa Falset Marçà de César Martinell. Un ejemplo de modernismo catalán que hay que visitar. Como también hacer buen acopio de vino en Aguiló Vinatería, la mejor tienda de vinos de España en los premios IWC Insdustriy, donde también se organizan catas.
Seguimos nuestra ruta de enoturismo por Gratallops, un pueblo con más bodegas, casi, que habitantes. Aquí conocerás la primera bodega inscrita en la DOC Priorat, Bodega Cecilio, que funciona desde 1942. Y en Gratallops se encuentra, también, la prestigiosa bodega L’Ermita, del riojano que revolucionó los vinos del Priorat, Álvaro Palacios, con los viñedos en costers (laderas) que se cultivan con caballos y mulas. Sus codiciados vinos se han subastado en Christie’s Nueva York, por precios increíbles.
POR LA BELLA SIURANA
Te encantará pasear por Siurana, uno de los pueblos más bonitos de toda España, con calles y casas de piedra de color rojizo y balcones adornados con flores. Todos los caminos conducen al Salto de la Reina Mora. Un acantilado de unos 200 metros de altura, situado en el extremo del peñón sobre el que se asienta el pueblo medieval y desde el que la joven Abdelazia decidió saltar al vacío con su caballo antes de ser presa de las tropas cristianas que llegaban dispuestas a acabar con el último reducto de al-Ándalus en Cataluña. La herradura del corcel quedó grabada en la roca para siempre. Acércate también a la iglesia románica de Santa María, enclavada en otro grandioso escenario natural. A sus pies, en el pantano de Siurana, de aguas limpias y cristalinas, se practican multitud de deportes acuáticos.
Para los senderistas, recomendamos seguir el Camino Antiguo de Siurana, que unía este pueblo con Cornudella de Montsant, recientemente recuperado y que forma parte de la Red de Senderos del Priorat. Este es también un destino soñado por los escaladores que acuden a trepar por sus empinadas paredes, vías de escalada conocidas en todo el mundo. Siurana es también famosa por el aceite de oliva. Da nombre a la DOP Aceite de Siurana que se produce en los pueblos del Priorat y del Baix Camp. Para probarlos, puedes visitar algunas almazaras como el Moli d’Oli Miró Cubells, en Cabacés, con ruta con un 4x4 por los olivos antes de hacer la cata de sus aceites ecológicos.
MUY PRÁCTICO
DÓNDE DORMIR
El Gran Hotel Mas d’En Bruno es un alojamiento boutique exclusivo que se encuentra rodeado de viñedos en una finca histórica en Torroja de Priorat. Cuenta con un edificio principal, la antigua masía reformada, con el spa, la vinoteca y restaurantes, además de las 24 suites de lujo. En la zona exterior se encuentran la piscina infinita, climatizada y rodeada de vegetación, con servicio de pool bar, el jacuzzi y las nuevas suites junto a los viñedos.
Terra Dominicata Hotel & Wineri (5* solo para adultos) ocupa la antigua masía donde se recibía a los campesinos que trabajaban en la vartuja d’Escaladei. Cuenta con 26 habitaciones, todas diferentes, bodega propia, y ofrece experiencias de enoturismo y menús maridados con sus vinos en el restaurante.
DÓNDE COMER
El restaurante Vinum dentro del hotel Mas d’en Bruno, ofrece menús degustación, como el Sent Soví, que está inspirado en un recetario catalán del siglo XIII, y a la carta. En Falset, tienes que probar la cocina Toni Bru en El Celler de l’Aspic, con platos de temporada, una bodega impresionante y filosofía slow food.











