Hace ocho años comenzó su inmersión en Cervantes, leyendo libros de historia y biografías del escritor, pero también su propia obra, empezando por El Quijote, la más universal. Esta semana, Alejandro Amenábar estrena su nueva película histórica, El Cautivo, que revive el cautiverio de Cervantes en Argel y está protagonizada por el actor Julio Peña.
Rodada principalmente en la Comunidad Valenciana y Andalucía, la cinta convierte fortalezas centenarias, pueblos medievales y paisajes naturales únicos en escenarios del Siglo de Oro. Para quien tenga curiosidad por descubrir los lugares donde se dio vida a la epopeya cervantina, esta ruta es también una forma de recorrer la historia y la belleza monumental de nuestro país.
CASTILLO-FORTALEZA DE SANTA POLA
En abril de 2024 comenzó en esta joya renacentista del siglo XVI mandada construir por orden de Felipe II el rodaje de esta cinta que relata la vida de Cervantes cuando era un joven de 28 años sin obra publicada ni vocación de escritor que malvivía en una prisión argelina. Una fortaleza que en su día defendía la costa alicantina de los ataques piratas y hoy es símbolo de la ciudad. Entrar en sus patios de piedra, convertidos en escenario de película durante unos días, transmite la sensación de retroceder varios siglos atrás, cuando el Mediterráneo era frontera de peligros y aventuras. La visita a este gran centro cultural que es hoy descubre el Museo del Mar y la Pesca, así como la capilla de la Virgen de Loreto, patrona de Santa Pola, y permite recorrer sus murallas, contemplar los cañones restaurados y disfrutar de las vistas de la ciudad y el mar.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA, ALICANTE
En mayo, la producción se trasladó a esta otra majestuosa atalaya frente al mar que se remonta a tiempos de los árabes y se transformó en epicentro del rodaje durante varias semanas. Sus murallas y torres, a 166 metros de altura, sirvieron para recrear parte de la ciudad de Argel del siglo XVI, las mismas que hoy acogen exposiciones interiores, paseos con las mejores vistas de Alicante y todo tipo de experiencias: gastronómicas, conciertos, visitas teatralizadas… (castillodesantabarbara.com).
CALA DEL MORAIG
Los paisajes del Mediterráneo más salvaje también tienen protagonismo en El Cautivo. En el municipio de El Poble Nou de Benitatxell, las aguas turquesa y formaciones rocosas únicas de la cala del Moraig deslumbran tanto en pantalla como en persona. La elección de este rincón de la Marina Alta alicantina no fue casual: su atmósfera natural encaja con la épica marítima que envuelve la historia. Se trata de un precioso arenal con una singularidad, la preciosa Cova dels Arcs, donde hacer buceo en sus grutas y galerías marinas, hacer senderismo costero o simplemente dejarse seducir por la fuerza del mar y contemplar cómo el mar ha ido esculpiendo la roca durante siglos.
BOCAIRENT
Por su trazado medieval intacto, de calles empedradas, empinadas y escalonadas y sus cuevas excavadas en las paredes del cañón, el precioso pueblo de Bocairent llamó poderosamente la atención de Amenábar como escenario de El Cautivo. Dos lugares especialmente, la calle Batle, que el equipo de producción transformó en un decorado evocador del Argel del siglo XVI, donde se instalaron arcos de estilo árabe, puertas, balcones, toldos y ventanas para recrear un mercado norteafricano y sumergir al espectador en la ambientación histórica de la película. El otro punto fue la Cova d’En Gomar, una antigua gruta convertida en molino árabe en el siglo XIII que hace las veces de escondite en la historia de película de Cervantes.
PALACIO DE LOS CONDES DE CERVELLÓ
La principal joya arquitectónica de Anna, otra preciosa localidad de la provincia de Valencia, también se identifica en la película de Amenábar. “Es un sueño rodar aquí”, escribiría el director en el Libro de Honor del Ayuntamiento. Conocido como “la pequeña Alhambra valenciana” por sus yeserías, arcos lobulados y su espectacular sala árabe decorada con mocárabes y azulejería, fueron cinco semanas lo que duró la grabación en esta construcción del siglo XIII ubicada en el centro histórico y que pasó de castillo medieval a residencia nobiliaria. Alberga los Museos de etnología y del agua y preciosas salas de distintas épocas.
BUÑOL
La plaza de armas del castillo de Buñol, acostumbrada a ser escenario de fiestas como la Tomatina, se puede ver en pantalla transformada en decorado del Siglo de Oro. Un espacio de arquitectura tradicional en el que se encuentran importantes edificaciones, como la iglesia de San Pedro Apóstol, y que destaca por su pavimento de piedra y su ambiente.
¿SEVILLA O ARGEL?
El rodaje de El Cautivo concluyó en Andalucía, donde el castillo de Marchenilla, en Alcalá de Guadaira, y Real Alcázar de Sevilla recrearon con rigor el palacio del Bajá en Argel. El primero, una fortaleza medieval de propiedad privada solo visitable bajo pedido. El segundo, el más suntuoso de los recintos palaciegos de Sevilla y hasta de toda Andalucía, que invita a pasear por el espectacular patio de las Doncellas, donde el murmullo de sus fuentes invita a la contemplación sin prisas, detenerse en los detalles del inigualable Salón de los Embajadores, descubrir los rincones más sorprendentes en sus jardines y conocer su historia de más de diez siglos (realalcazarsevilla.com).