Cada verano, las Perseidas llenan nuestros cielos de estrellas fugaces: una lluvia de meteoros que alcanza su momento de mayor actividad en torno al 10 de agosto, día de San Lorenzo, de ahí su popular nombre. El espectáculo ya ha comenzado, según señalan desde el Instituto Geográfico Nacional, pero el momento de mayor actividad se espera entre el 10 y el 14 de agosto –con el máximo previsto el día 12, hacia las 22 horas–. Aunque la Luna acabará de pasar su fase llena y estará muy iluminada, podrás ver estelas brillantes que cruzan el cielo en segundos: hasta 200 meteoros por hora, a velocidades que pueden superar los 50 kilómetros por segundo, dicen. Conocemos los lugares para disfrutarlas en todo su esplendor, así que toma posiciones porque empieza la función.
LOS MEJORES SITIOS PARA VER LA LLUVIA DE ESTRELLAS
TENERIFE
Con el Observatorio del Teide como referente científico y las certificaciones de Reserva Starlight y Destino Turístico Starlight, la isla es uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar de las Perseidas. Entre sus enclaves únicos que combinan altura, cielos limpios y panorámicas espectaculares, la Montaña de Guajara –a más de 2000 metros de altitud– ofrece una ruta que parte del Parador de Las Cañadas y asciende hasta la tercera cumbre más alta del Parque Nacional, abierta a un cielo infinito sin contaminación lumínica. También en altura, la zona de Izaña, a 2300 metros, es un clásico entre astrónomos y sede del Instituto de Astrofísica de Canarias, que organiza visitas guiadas.
El Mirador Vista a La Palma, a 1800 metros, permite admirar la silueta de la isla vecina sobre el mar de nubes, con un aire limpio y estable para la observación estelar y las panorámicas atlánticas. Más accesible es el Mirador de Chivisaya, a 1350 metros, que ofrece amplias vistas del Valle de Güímar y de tres espacios naturales protegidos, especialmente bellas al atardecer. Y, aunque a menor altitud, el Mirador de Erjos, rodeado de laurisilva, también regala noches de cielo oscuro y despejado, perfectas para contemplar este espectáculo astronómico.
ROQUE DE LOS MUCHACHOS (LA PALMA)
La Palma posee uno de los mejores cielos del mundo para la observación astronómica del mundo, como Chile o Hawai. En el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente hay numerosos miradores y áreas naturales para ver la lluvia de Perseidas, pero el Roque de los Muchachos, situado en su cima más alta, es punto de encuentro de astrónomos y amantes de la naturaleza para contemplar la belleza del universo. Con una de las baterías de telescopios más completas del planeta, el Instituto de Astrofísica de Canarias ofrece la posibilidad de visitar las instalaciones a 2396 m de altitud y disfrutar del evento de manera gratuita hasta el 24 de agosto.
SIERRA DEL MONTSEC (LLEIDA)
En el pueblo de Sant Esteve de la Sarga, en la comarca del Pallars Jussá, se encuentra el Parque Astronómico del Montsec que ofrece una oportunidad única, la de observar el cielo en un lugar de excepción. Tiene el honor de tener el telescopio más grande y avanzado de la región, pero también es el único enclave que cuenta con el certificado Starlight, que acredita la excelente calidad de sus cielos. Además del observatorio astronómico, el parque también incluye el Centro de Observación del Universo, en el municipio de Àger, un multiespacio lúdico que dispone de una cúpula móvil que se puede retirar por completo para apreciar las estrellas con todo detalle.
OBSERVATORIO DE ARAS DE LOS OLMOS (VALENCIA)
En el Rincón de Ademuz, a 90 kilómetros de la capital, hacia el interior, Aras de los Olmos es un lugar de encuentro de aficionados a la astronomía, certificado como Reserva Starlight. En su observatorio, a 1300 m de altura, se descubren los secretos del universo y de la astronomía: seguimiento de asteroides y cometas, búsqueda de supernovas... y, estos días, organizan múltiples actividades (entradium.com) para aprender y disfrutar de la lluvia de estrellas de la mano del Centro de Divulgación Científica Big History (20 €, adulto).
EL TORCAL DE ANTEQUERA (MÁLAGA)
El Torcal es una de las mayores singularidades geológicas de España, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, donde la erosión ha dejado en las rocas caprichosas formas que evocan diferentes figuras, tanto humanas como de objetos, entre las que destaca la conocida como el Tornillo. Para los que disfrutan viendo las estrellas es, además, un lugar ideal donde mirar al cielo, pues cuenta con un observatorio astronómico situado junto al Centro de Visitantes Torcal Alto. Los días 11, 12 y 13 de agosto ofrece una actividad enfocada en las Perseidas, con la contemplación del cielo a la ‘caza’ de estrellas fugaces, el reconocimiento del cielo estrellado a simple vista y una segunda parte con la observación con potentes telescopios (astrotorcal.es).
SIERRA DE LOS FILABRES (ALMERÍA)
En Calar Alto se encuentra el mejor mirador de la sierra almeriense de los Filabres, un insospechado paisaje que componen altas montañas, pinares y pueblos blancos de origen morisco. El mirador no es otro que el punto más alto de la sierra, situado a más de 2000 metros, en cuya cumbre se encuentra el telescopio más grande de Europa (caha.es), un excelente entorno para ver la lluvia de Perseidas estos días y asistir a algunas actividades organizadas sobre el fenómeno (azimuthspain.com).
BARDENAS REALES (NAVARRA)
Contemplar el universo y las lágrimas de San Lorenzo en los evocadores y fotogénicos perfiles de este peculiar paraje navarro declarado Reserva de la Biosfera de la Unesco no tiene precio. A pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, la erosión de sus suelos de arcillas, yesos y areniscas ha esculpido caprichosas formas creando un mundo de apariencia casi lunar poblado de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios de lo más inspirador. El emplazamiento perfecto para darse un atracón de estrellas.
¿QUÉ HACER PARA VER LAS PERSEIDAS?
- El lugar ideal para observar debe ofrecer un cielo oscuro, aunque no importa cuál sea exactamente mientras se cumpla esta condición.
- Es recomendable elegir un sitio con pocas barreras visuales, evitando edificios, árboles o montañas que puedan obstaculizar la vista. Además, es mejor no usar instrumentos ópticos que reduzcan el campo visual.
- Aunque las Perseidas parecen provenir de la constelación de Perseo, en realidad se pueden ver en cualquier parte del cielo. Para una mejor experiencia, conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, preferentemente alejadas de la posición de la Luna si esta está presente.
- Lo más cómodo es recostarse y dejar que los ojos se adapten a la oscuridad, lo que facilita la observación prolongada.
- La cantidad de meteoros visibles por hora puede variar mucho. En un lugar con muy poca contaminación lumínica y con el radiante alto en el horizonte, es posible observar más de cien meteoros por hora.
- Sin embargo, esta cifra puede cambiar rápidamente según la concentración de fragmentos del cometa en la trayectoria, por lo que es difícil hacer predicciones exactas sobre la cantidad de meteoros en un día y hora específicos. Estas estimaciones suelen tener un alto grado de incertidumbre.