Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia
Paula Echevarría, Candás, Asturias© @pau_eche

DESCONEXIÓN EN EL NORTE

Asturias, el destino favorito de Paula Echevarría y Lucía Rivera para pasar el verano

Dos de las asturianas más famosas de las redes sociales han aprovechado sus vacaciones para estar en casa, disfrutar de la familia y los amigos y, de paso, visitar algunos de los sitios más bonitos (y queridos) del Principado. Te contamos por dónde han estado.


1 de agosto de 2025 - 7:45 CEST

Y a ti, ¿qué te hace feliz?, preguntaba a sus seguidores en Instagram Paula Echevarría acompañando la pregunta de un carrusel de fotos tomadas en su querida tierra asturiana. A ella: Candás, Asturias, pueblo, familia, amigos, verano. Y a todos los que la eligen: su mezcla de mar y montaña a pocos kilómetros de distancia, su litoral escarpado, sus playas salvajes, su buena mesa y una naturaleza que impresiona, sobre todo en los Picos de Europa. Asturias se consolida como uno de los destinos más deseados. Y no lo decimos solo nosotros: Paula y Lucía Rivera, dos referentes de estilo con raíces asturianas, han vuelto a elegir su tierra para desconectar, disfrutar del mar y reencontrarse con la belleza auténtica del norte. Estos son los dos rincones en los que están pasando unos días.

Paula Echevarría en Candás, Asturias© @pau_eche
No hay verano que la actriz no se reencuentre con sus raíces.

CANDÁS, EL PUEBLO DE PAULA ECHEVARRÍA 

“Candás es casa, es familia, es amigos de toda la vida, es recuerdos por donde quiera que paso, unos ya vividos y otros que se van creando a cada momento”. La actriz es feliz en su tierra y no hay verano que no se reencuentre con sus raíces. A solo 20 minutos de Gijón y a 12 kilómetros del cabo de Peñas –ese saliente de tierra que se asoma al mar Cantábrico desde lo alto de acantilados espectaculares, justo en el centro geográfico del mapa de Asturias–, está el pueblo de Paula, capital del concejo de Carreño.

El puerto antiguo es el corazón de la villa, con sus barcas de colores, ambiente marinero y sidrerías donde probar conservas artesanas con una buena sidra escanciada al momento. Merece la pena perderse un rato entre su trajín de barcos y luego coger el paseo marítimo que nace aquí mismo, junto a la playa urbana de Candás (también llamada La Palmera o La Pregona). Desde allí, el camino sigue hacia las playas de Huelgues y Carraques, ya dentro del entorno natural de Perlora. Son unos dos kilómetros de paseo tranquilo, con vistas al Cantábrico y a la peña Furada, esa roca icónica con un hueco abierto por la fuerza del mar, respirando la brisa del norte.

Faro de Candás, Asturias© Alamy Stock Photo
Faro de Candás.

Candás también se contempla desde las alturas. Una de sus mejores vistas es la del faro de San Antonio, construido en 1917 sobre los acantilados del cabo que lleva su nombre. Muy cerca, en la conocida como Punta del Cuerno, se levanta la pequeña capilla renacentista dedicada a este santo, uno de los rincones más queridos por los vecinos. Cada 13 junio, su campana suena para atraer el amor, y la tradición manda reunirse allí para compartir vino y bollos preñaos con vistas al mar. Otra panorámica imprescindible se disfruta desde la cuesta de La Formiga, en el monte Fuxa, un sendero que sube entre verdes prados hasta la ermita de San Roque.

Muy arraigada en la devoción local está la imagen del Cristo marinero, protagonista del icónico retablo churrigueresco que preside la iglesia de San Félix, en el centro de Candás. Cuenta la tradición que esta talla apareció flotando en el mar frente a las costas de Irlanda y fue recogida por pescadores asturianos, que decidieron llevarla a tierra firme. Desde entonces, se convirtió en una figura profundamente venerada por el pueblo. Como muestra de gratitud y fe, los candasinos celebran cada 14 de septiembre una fiesta en su honor, en la que la imagen recorre las calles acompañada por marineros, gaitas y vecinos vestidos de azul.

Candás, Asturias

La localidad cuenta también con un parque con esculturas modernas junto al Museo Antón, con obras del hijo más ilustre del pueblo, ubicado en una casona del siglo XVIII en la plaza del Cueto, y hermosas casonas de indianos, testimonio de aquellos emigrantes que hicieron fortuna en América. Destacan Casa Geranín, actual sede del Ayuntamiento, y la elegante casa-palacio de los Bernaldo de Quirós, con escudos nobiliarios en la fachada y un coqueto jardín

A solo unos minutos en coche del pueblo, Santa María de Piedeloro, un pequeño templo del siglo XIII rodeado de prados, es más que una joya del románico asturiano, es un lugar muy querido y con una fuerte conexión con la historia y los vecinos de Candás.

Cachopo de 'Casa Repinaldo'© casarepinaldo

Ternera asturiana, jamón de Tineo y queso de los Oscos son los ingredientes del cachopo de Casa Repinaldo de Candás, elegido el mejor de España en 2025

Y referentes gastronómicos no le faltan al pueblo de Paula Echevarría, de lo que da buena cuenta en sus redes sociales. Para empezar, Casa Repinaldo, galardonado este año como el mejor cachopo de España, que aquí se elabora con ternera asturiana, jamón de Tineo y queso de los Oscos: un plato generoso y sabroso que justifica por sí solo la visita. También destaca la Taberna Marinera Náutico, ubicada en el edificio de la Cofradía de Pescadores, donde se sirve marisco fresquísimo procedente de sus propios acuarios y una cocina tradicional sin artificios. Y hay más: la Sidrería Santarua, muy conocida por su caldereta de marisco, y El Muellu, un clásico frente al puerto y la playa donde el ambiente marinero acompaña cada plato.

Lucía Rivera en el punto de Cangas de Onís, Asturias© @luciariveraromero
La modelo en el puente medieval de Cangas.

LUCÍA RIVERA Y CANGAS DE ONÍS

Dice Lucía Rivera que “Verano en Asturies siempre es mejor” mientras posa bajo el icónico puente romano de Cangas de Onís. Nació en Gijón y aunque vive entre Madrid y Mallorca, su corazón siempre regresa a sus orígenes. Este verano ha aprovechado para acercarse a esta preciosa villa a orillas del Sella, puerta de entrada a los Picos de Europa y a Covadonga, con una conexión muy especial con la historia de Asturias. Y es que Cangas es mucho más que su famoso puente– que, por cierto, no es romano, sino medieval–, de cuyo arco central cuelga la Cruz de la Victoria.

Casa indiana en Cangas de Onís, Asturias© Shutterstock
Casa indiana en Cangas de Onís.

Para empezar, un precioso casco antiguo que se concentra en torno a la calle San Pelayo, con casas blasonadas, como la Casa de Soto o la Casa de la Capitana; la plaza del Mercado y la iglesia de la Asunción. Numerosas tiendas invitan a entrar para comprar productos típicos de la zona: desde el afamado queso Gamonéu hasta cortes selectos de ternera asturiana, sin olvidar las mermeladas, los embutidos o la sidra local, auténticos recuerdos del sabor de la tierra.

La antigua iglesia de Santa María de Cangas, hoy sin culto, ha cobrado nueva vida como el Aula del Reino de Asturias, un espacio museístico con montaje expositivo y audiovisual que nos conecta con los orígenes del Principado. Y si hablamos de historia profunda, nada como visitar la ermita de Santa Cruz, que alberga en su interior un túmulo funerario del año 4000 a.C., todo un viaje al pasado desde el corazón de Cangas.

Basílica de Santa María la Real de Covadonga, Asturias© Sergey Dzyuba / Alamy Stock Photo
Basílica de Covadonga.

Pero a Cangas de Onís a lo que se va es a disfrutar del entorno Para orientarse y conocer todas las rutas disponibles, lo ideal es pasar primero por Casa Dago, un elegante ejemplo de arquitectura señorial montañesa que hoy alberga el centro de información del Parque Nacional de los Picos de Europa. Desde aquí, el recorrido imprescindible parte del propio pueblo, tomando la carretera A-262, que en apenas 20 minutos conduce hasta la imponente basílica de Covadonga y la cueva donde se venera a la Santina, la patrona de Asturias. Un lugar sagrado, íntimamente ligado al inicio de la Reconquista en el año 722, y considerado uno de los principales centros de peregrinación cristiana del norte de España.

Lagos Covadonga_Picos de Europa© Shutterstock
Lagos de Covadonga.

Siguiendo la misma carretera, 20 kilómetros más arriba, aguarda uno de los paisajes más impresionantes de Asturias: los lagos de Covadonga, situados a más de 1000 metros de altitud dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. El reflejo de las montañas en las aguas cristalinas de los lagos glaciares Ercina y Enol ofrece imágenes de postal, sobre todo desde los miradores del Rey, del Príncipe o Entrelagos.

Después de la excursión, toca reponer fuerzas, y Cangas de Onís –como buena tierra asturiana– no decepciona a la hora de sentarse a la mesa. Buenas direcciones son El Molín de la Pedrera (elmolindelapedrera.com), el restaurante Los Arcos del hotel Los Lagos Nature (loslagosnature.com), que ofrece una propuesta de cocina tradicional renovada con productos ecológicos; y el restaurante del Parador de Cangas (parador.es), que apuesta por platos del recetario clásico asturiano, una buena elección también estos dos últimos para quienes buscan descanso con encanto.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.