Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Permiso por nacimiento: cuántas semanas te corresponden y cómo repartirlas con la nueva ley


Los permisos por nacimiento y cuidado de un menor han sufrido algunas modificaciones a raíz de un nuevo Real Decreto Ley aprobado en septiembre en España. ¿Cuáles son las novedades, dependiendo del tipo de familia? ¿Cómo se pueden distribuir en los casos de nacimiento, acogimiento y adopción?


Pareja con su bebé recién nacido en brazos© Adobe Stock
4 de octubre de 2025 - 8:12 CEST

El Congreso Español aprobó el pasado 9 de septiembre el nuevo Real Decreto Ley para los permisos de nacimiento y cuidados de un menor. En este teto legal se recoge tanto la maternidad biológica, como el acogimiento y la adopción y los distintos tipos de familia (teniendo en cuenta las particularidades de las familias monoparentales). No obstante, esta normativa se aplica a familias cuyos hijos han nacido a partir del 2 de agosto de 2024. Los que han nacido con anterioridad seguirían con los permisos establecidos antes de que se aprobara esta norma. 

Con la ayuda de los expertos de Lefebvre, te contamos cómo han quedado estos permisos, de qué forma pueden utilizarlos los progenitores y hasta qué fecha.

Bebé de la mano de sus padres© Adobe Stock

Los nuevos permisos obligatorios por nacimiento

Según la nueva norma legal, tanto la madre biológica como el otro progenitor pueden disponer en total de 19 semanas cada uno por el nacimiento de su hijo. 

  • En el caso de la madre biológica, tiene que tomarse obligatoriamente 6 semanas ininterrumpidas, a jornada competa, inmediatamente después del parto. Además, tiene la posibilidad de anticipar hasta 4 semanas de descanso antes de la fecha prevista de parto.
  • En el caso del otro progenitor, de esas 19 semanas con las que cuenta, también deber tomarse de forma obligatoria 6 semanas  ininterrumpidas, a jornada completa, inmediatamente después del parto.
  • Cuando hablamos de familias monoparentales, el descanso para el progenitor es de 32 semanas en total, y tiene que tomarse, igual que en las situaciones anteriores, 6 semanas ininterrumpidas a jornada completa justo de forma inmediata tras el parto. La madre biológica puede anticipar el permiso hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.
Bebé recién nacido entre los brazos de sus padres© Adobe Stock

Permisos voluntarios por nacimiento

Al margen de esas 6 primeras semanas justo cuando nace el bebé que los progenitores deben tomarse por obligación, la ley contempla 11 semanas adicionales de descanso voluntario para cada uno de los progenitores, "que pueden adaptarse a cada familia", como destacan los expertos de Lefebvre. "Estas semanas pueden disfrutarse de forma interrumpida o acumulada y a jornada completa o parcial".

Si hablamos de familias monoparentales, "este periodo voluntario se amplía a 22 semanas adicionales a repartirse de forma continuada o interrumpida, en jornada completa o parcial".

Además, hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

  • Las 11 semanas extra de descanso voluntario se pueden tomar desde que acaba el periodo obligatorio de descanso (las 6 primeras semanas) hasta que el hijo cumple 12 meses.
  • Si el otro progenitor no quiere hacer uso de esas 11 semanas, no las puede ceder a la madre biológica.
Madre feliz tumbada con su recién nacido© Adobe Stock

Permiso de 2 (o 4) semanas por cuidado de menor

Si sumamos las 6 semanas inmediatamente posteriores al parto y las 11 de descanso voluntario (a tomar en el primer año de vida del bebé), el resultado es 17 semanas. Pero la ley habla de 19 semanas en total. Si hablamos de familias monoparentales, tendríamos 32 semanas en total (6 obligatorias y 22 voluntarias). 

Las semanas que faltan, 2 en el caso de familias con dos progenitores, y 4 para familias monoparentales, se dedican al cuidado del menor. Son también voluntarias y la particularidad que tienen es que se pueden tomar de forma continuada o interrumpidas, en periodos semanales y en régimen de jornada completa o parcial hasta que el hijo cumpla 8 años de edad, como detallan desde Lefebvre.

Padre con su hija de 6 años jugando con una tablet© Adobe Stock

¿Qué pasa en caso de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento?

Para familias que adoptan o acogen a menores, los permisos quedan también en 19 semanas totales cuando hay dos progenitores, y 32 semanas totales si es familia monoparental.

De esas semanas, 6 son de descanso obligatorio para cada progenitor y para el progenitor de la familia monoparental. "Es un descanso obligatorio de 6 semanas ininterrumpidas y a jornada completa, inmediatamente posteriores a la fecha de resolución judicial o decisión administrativa", resaltan desde Lefebvre.

Las 11 semanas de descanso voluntarias (o las 22 para familias monoparentales) las tomará, si lo desea, cada progenitor en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, "dentro de los 12 meses siguientes a la resolución judicial o decisión administrativa".

Las 2 semanas extra (4 en el caso de familias monoparentales) para el cuidado del menor, se tomarán continuadas o interrumpidas, en periodos semanales, "en régimen de jornada completa o parcial hasta que el menor cumpla 8 años de edad".

Madre adoptante con su hijo© Adobe Stock

¿Cuándo se amplían estas semanas?

La ley contempla también algunos supuestos en que estas semanas totales pueden aumentar. Son los siguientes:

  • En nacimiento, adopción o acogimiento múltiples, habrá 1 semana más para cada progenitor por cada hijo a partir del segundo. En familias monoparentales serían 2 semanas.
  • Por discapacidad del hijo, 1 semana más para cada progenitor, y en familias monoparentales, 2 semanas.
  • Cuando hay parto prematuro y hospitalización por un periodo superior a 7 días: se amplían tantos días como el recién nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de 13 semanas adicionales.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.