Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Educación

Los consejos de la profesora Beatriz Bacaicoa si tu hijo repite curso: "Su valor como persona no depende de sus notas"


Aunque la tasa de repetición de curso ha ido bajando en los últimos años por los cambios en las leyes educativas, aún hay escolares que se enfrentan a esta situación. ¿Cómo ayudarlos a encarar el año académico?


Beatriz Bacaicoa© CEM
25 de agosto de 2025 - 14:00 CEST

El año 2024 fue récord en cuanto a porcentaje mínimo de alumnos repetidores en Primaria, con un 1,1%, según datos del Ministerio de Educación. En otras etapas también se registró este descenso. No obstante, sigue habiendo escolares que, al inicio del curso, tendrán que volver a la misma clase. 

Beatriz Bacaicoa, profesora de Bachillerato del Colegio Europeo de Madrid (CEM), nos habla de cómo acompañar a niños y adolescentes que estén en esta situación.   

Dejar atrás la sensación de fracaso

Como destaca la docente, la inteligencia emocional es clave para acompañar a los menores que pasan por este proceso para "cambiar el foco del fracaso por la oportunidad, así como reforzar su autoestima". Repetir curso siempre ha estado acompañado de connotaciones negativas (falta de esfuerzo, de motivación, inmadurez...) de la que los escolares son conscientes. Además, supone un gran cambio porque dejan a sus compañeros de siempre y han de empezar de nuevo con otros de un curso inferior. 

Es normal que por todo ello al repetir se sientan mal. En este sentido, la recomendación de Beatriz Bacaicoa es "validar sus emociones sin juzgarles". Pueden sentirse tristes, frustrados o enfadados. "Estas emociones también son válidas y forman parte de su aprendizaje como personas. Por ello, es muy importante que les brindemos nuestra comprensión, que les apoyemos y entendamos cómo se sienten y les invitemos a que lo compartan con nosotros, sin miedo a ser castigados por ello", añade.

En esta línea, es fundamental desligar el valor personal del niño o el adolescente de sus resultados académicos. "Debemos hacer hincapié en que sus valores como personas no dependen de sus notasPor supuesto, las calificaciones reflejan un resultado en distintas materias, pero no definen quiénes son, ni siquiera su potencial académico que, por supuesto, siempre se puede mejorar", insiste.

Niña con la cabeza en la pizarra, en contexto de fracaso escolar o repetición de curso© Adobe Stock

Un análisis constructivo de repetir curso

El hecho de repetir curso supone para muchos niños la oportunidad de ponerse al día y adquirir otros hábitos de estudio que les van a ayudar en el futuro. Es muy positivo reflexionar cómo transcurrió el curso pasado, "desde un punto de vista constructivo". Así, para la profesora del Colegio Europeo de Madrid, "es importante que nos sentemos con nuestros hijos para hacer, junto a ellos, un repaso del curso y analizar juntos qué asignaturas les han resultado más complicadas, cuál ha sido su método de estudio, o ver qué no ha funcionado y por qué". 

"Más allá de las notas obtenidas, debemos valorar el esfuerzo que ha habido detrás y analizar si ha sido suficiente y cómo se puede mejorar".  Pero "este análisis debe hacerse desde la comprensión, en un tono de diálogo, y jamás desde el reproche o el enfado, ya que el objetivo no puede ser otro que identificar los fallos y poder aprender de ellos, organizando un plan de mejoras de cara al próximo curso", aclara. 

Adolescente tapándose la cara por fracaso escolar© Adobe Stock

Objetivos realistas y el valor del esfuerzo

De cara al siguiente año, se pueden establecer una serie de estrategias que ayuden al menor a encarar mejor el curso. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.