Ir al contenido principalIr al cierre de página
Es Tendencia

Neurodesarrollo

Dra. María Vázquez López, neuropediatra: "Los niños que no han sido estimulados de manera adecuada tienen mayor riesgo de presentar problemas del neurodesarrollo"


Es necesario cuidar y estimular el desarrollo del cerebro infantil ya desde la gestación y hay unas pautas muy concretas para hacerlo


Dra. María Vázquez López, neuropediatra© Dra. María Vázquez López
22 de agosto de 2025 - 13:00 CEST

Todos los padres desean que sus hijos sean más inteligentes. ¿Es posible estimular la inteligencia? De lo que no cabe duda es que no hacerlo va asociado a un mayor riesgo de que el niño presente problemas del neurodesarrollo, tal y como indica la Dra. María Vázquez López, neuropediatra y pediatra de la sección de Neuropediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) y coordinadora del Grupo de Trabajo de Ictus Pediátrico de la SENEP.

La especialista da unas pautas muy concretas acerca de cómo estimular el cerebro de los niños de manera adecuada ya desde el embarazo, pasando por los primeros días de vida y por la adolescencia.

¿Es posible cuidar el desarrollo del cerebro de nuestro hijo ya desde el embarazo?

Durante el embarazo la mujer debe tener una alimentación equilibrada, adecuada en vitaminas y hierro. Se debe suplementar en ácido fólico desde que exista intención reproductiva, esto disminuye el riesgo de malformaciones del sistema nervioso central. Se debe evitar por completo el alcohol, el tabaco u otros tóxicos.

Los primeros años de vida son cruciales en el desarrollo cerebral

Dra. María Vázquez López, neuropediatra

La madre también debe evitar determinados fármacos que han demostrado que se asocian a problemas en el neurodesarrollo de los niños, como el ácido valproico. Por ello si la mujer toma medicación de manera crónica debe consultar a su ginecólogo y al médico prescriptor antes del embarazo.

¿Es útil poner música al bebé en el vientre materno o se trata de un mito? 

Aunque se cree que los estímulos musicales podrían estimular la plasticidad neuronal en fetos y en recién nacidos, no existen ensayos controlados aleatorizados que lo demuestren. Tampoco se conoce el efecto de la intervención musical en medidas directas de la función y estructura cerebral o en los resultados neurodesarrollo a corto y largo plazo.

Sería necesario realizar estudios para investigar el efecto de los estímulos musicales en el feto o en el recién nacido de riesgo, pero hasta donde se sabe hoy en día, no hay evidencia científica de su utilidad en el desarrollo del feto.

¿Qué se debe hacer, desde los primeros días de vida, para cuidar el desarrollo del cerebro? 

Los primeros días el neonato debe tener un ambiente tranquilo, con una alimentación adecuada, que permita tener periodos de sueño. Además, es importante que los padres aprendan técnicas seguras para calmar al bebé y manejar el estrés, evitando realizar movimientos bruscos de su cabeza. 

Bebé jugando© Getty Images

 ¿Cómo estimular a los niños para potenciar su desarrollo cognitivo? 

Desde la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) hemos desarrollado un decálogo para el cuidado del cerebro infantil, que incluye además de los cuidados durante el embarazo, estimular el juego, favorecer el sueño de calidad, presentar un entorno seguro y querido, limitar el tiempo de pantallas, fomentar la actividad física y el deporte, potenciar la interacción con otros niños de su edad,  la escolarización, prevenir las lesiones cerebrales y detectar de forma precoz de alteraciones del neurodesarrollo para realizar una intervención temprana. 

 ¿Es posible seguir estimulando el desarrollo cognitivo en la adolescencia? ¿Cómo? 

Muchas de estas medidas son también útiles durante la adolescencia, como la limitación del tiempo de pantallas, que muchas veces es un problema en esas edades. También es importante que los adolescentes descansen de manera adecuada; hay que fomentar la actividad física, prevenir las lesiones cerebrales mediante el uso de cascos cuando se monte en bicicleta o patinete e incentivar un aprendizaje continuo en la escuela.

No existe ningún momento en el que no se recomiende la estimulación, aunque es claro que estas medidas son más útiles en los primeros años de vida

Dra. María Vázquez López, neuropediatra

 ¿Cuáles son las consecuencias de que un niño carezca de uno de los pilares del desarrollo del cerebro?

Las situaciones sociales desfavorables en los primeros años de vida van asociadas a un mayor riesgo de problemas del neurodesarrollo, como retraso en el lenguaje, problemas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención o problemas de comportamiento.

 ¿Se pueden solucionar esos problemas?

Los niños con problemas sociales, que se crían en un ambiente familiar desfavorable, se pueden beneficiar de una escolarización en guardería precoz, así como de la estimulación temprana. Además, si la situación es de riesgo para los niños, los servicios sociales deben intervenir.

En caso de respuesta afirmativa en la pregunta anterior, ¿hay una edad límite para esa solución?

Los primeros años de vida son cruciales en el desarrollo cerebral. En los dos primeros años de vida se produce un importante crecimiento del volumen cerebral, así como de las conexiones neuronales, todos ellos asociado a un desarrollo muy importante de habilidades motoras, sociales y en el lenguaje, por lo que hay que estar especialmente vigilantes en este periodo de si el desarrollo del niño no es normal. 

No existe ningún momento en el que no se recomiende la estimulación, aunque es claro que estas medidas son más útiles en los primeros años de vida. 

Los niños que han sido estimulados de manera adecuada ¿pueden ser 'más inteligentes'? 

Es difícil de responder de manera tajante, pero lo que sí está claro es que los niños que no han sido estimulados de manera adecuada tienen mayor riesgo de presentar problemas del neurodesarrollo. Con la estimulación lo que se persigue es llegar al potencial máximo de cada niño

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.