Ir al contenido principalIr al cierre de página
Dermatóloga observa erupción en la piel de una niña© Adobe Stock

Salud

Exantema súbito en niños: guía completa para padres sobre esta erupción común

¿Qué es, cómo se manifiesta y, sobre todo, cómo se cura esta afección?


13 de mayo de 2025 - 14:42 CEST

El exantema súbito es una enfermedad aguda, exantemática e infecto-contagiosa, conocida también como roséola o sexta enfermedad, que afecta a los bebés y niños pequeños, antes de los dos años de edad.

Es una enfermedad relativamente benigna que está producida por virus de la familia Herpes y que se caracteriza por la aparición de fiebre elevada y de una erupción en la piel que se presenta cuando la fiebre decae y desaparece. Esta infección genera en el organismo una inmunidad permanente.

¿Cómo se contagia el exantema súbito?

Esta infección es la causa más frecuente de enfermedad aguda febril en la lactancia y representa hasta el 20% de los casos vistos en los servicios de Urgencia de niños comprendidos entre los 6 y los 18 meses. Se contagia por contacto directo con secreciones respiratorias entre niños que pasan o han pasado la enfermedad o por contagio de adultos portadores asintomáticos.

A pesar de la benignidad de esta enfermedad, se pueden presentar dos complicaciones poco frecuentes: la disminución del número de plaquetas en sangre (trombopenia) y la aparición de complicaciones neurológicas

¿Cómo se produce?

El exantema súbito está provocado por dos tipos diferentes de Herpesvirus humano. El Herpesvirius humano tipo 6 y con menor frecuencia, el tipo 7. El VHH6 es muy similar al VHH7, pero este último provoca infecciones a edades más tardías y da lugar con más frecuencia a complicaciones neurológicas. El periodo de incubación de ambos herpesvirus oscila entre 7 y 10 días.

Bebé con exantema súbito© Adobe Stock

Los síntomas del exantema súbito: así se manifiesta

Se caracteriza por la aparición brusca de fiebre que se eleva rápidamente, alcanzando en muchos casos los 40ºC. El niño puede presentar inflamación de las mucosas de faringe, conjuntivas y tímpanos, además de ganglios linfáticos de la vecindad. Esta fiebre suele ser duradera, de 4 a 6 días, y desaparece tan súbitamente como comenzó. En este tiempo, cuando desaparece la fiebre, aparece el exantema, de características máculo-papulosas, evanescente y confluente, de color rojizo o rosado, en cara y tronco y que  dura dos o tres días.

En ocasiones, se observan síntomas respiratorios, congestión nasal y tos, y con frecuencia aparecen también síntomas digestivos. Suelen ser comunes síntomas neurológicos, y algunos pacientes predispuestos presentan convulsiones tónico-clónicas.

Diagnóstico del exantema súbito

Esta enfermedad, del grupo de las exantemáticas (rubéola, sarampión, varicela…), es la única en la que las manchas en la piel, la erupción, aparecen cuando la fiebre declina. Por esta característica hace que en muchas ocasiones el diagnóstico sea tardío, pero suele ser más seguro; el inicio del cuadro es indistinguible de otras infecciones. También existen pruebas analíticas de sangre y serología que pueden ayudar, sobre todo, en los casos en los que se presentan complicaciones.

¿Cómo se trata el exantema súbito en niños?

El tratamiento médico del exantema súbito es, sobre todo, sintomático y de soporte. Mantener bien hidratado al niño y el uso pautado de antitérmicos para controlar la fiebre, son fundamentales. El uso de Aciclovir se ha iniciado recientemente por su eficacia in vitro contra los herpesvirus.

Complicaciones del exantema súbito

A pesar de la benignidad de esta enfermedad, se pueden presentar dos complicaciones poco frecuentes: la disminución del número de plaquetas en sangre (trombopenia) y la aparición de complicaciones neurológicas, como encefalitis y/o crisis convulsivas tónico-clónicas. 

¿Cómo prevenir el exantema súbito?

La presencia de estos virus está ampliamente extendida entre la población infantil y adulta, pero todavía no existen vacunas eficaces para controlar y prevenir esta enfermedad.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.