Ir al contenido principalIr al cierre de página
Adolescente triste con el móvil en la mano© Adobe Stock

Adolescentes

El impacto del ‘ghosting’ en los adolescentes: cómo afecta su salud emocional y social

Se trata de una práctica que puede dejar huellas emocionales profundas en el adolescente que lo sufre


30 de abril de 2025 - 13:26 CEST

Cada vez se habla más de ghosting, un término que hace unos años empezaron a utilizar los adolescentes cuando alguien desaparece sin más. En muchos casos, quizás los propios adolescentes usaran el término con tono irónico o con cierta sorna, pero la realidad que entraña esta práctica es algo muy serio que puede afectar psicológicamente más de lo que pensamos a quien lo sufre.

¿Qué es el ‘ghosting’?

Para poder ayudar a un adolescente que ha sufrido ghosting, lo primero es saber qué es exactamente. Deriva del inglés ghost, que significa fantasma, y alude a alguien que desaparece, cuya presencia se diluye, como la de un fantasma. “El ghosting es una forma de terminar una relación interpersonal en la que una persona deja de responder mensajes, llamadas o corta cualquier tipo de contacto, sin dar explicaciones previas”, detalla Andrea Trujillo, psicóloga de Blua de Sanitas. “Es una desaparición repentina e intencional, donde quien lo practica corta todo vínculo, como si hubiera ‘desaparecido’ de la vida del otro”.

La psicóloga nos explica que suele darse en contextos afectivos, especialmente en el terreno de las relaciones de pareja, pero también puede ocurrir en amistades o, incluso, en entornos laborales. El ghosting que más afecta a los adolescentes es precisamente el de la pareja, pues se encuentran en una etapa de la vida en la que empiezan a tener sus primeras relaciones interpesronales de índole amorosa.

Al no entender qué pasó, los adolescentes pueden interiorizar la culpa o desarrollar inseguridades que afecten sus futuras relaciones interpersonales 

Andrea Trujillo, psicóloga

¿Cómo afecta el ‘ghosting’ a los adolescentes?

“El ghosting puede tener un fuerte impacto en el bienestar emocional de los adolescentes, ya que en esta etapa están construyendo su identidad, su autoestima y su forma de relacionarse con los demás”, subraya Trujillo. “Al ser ignorados de forma repentina y sin explicación, pueden sentirse confundidos, rechazados y poco valorados”.

Hay que tener en cuenta que la falta de explicaciones puede dificultar el procesamiento emocional de la experiencia, como señala la especialista, generando ansiedad, tristeza o incluso enojo. “Además, al no entender qué pasó, pueden interiorizar la culpa o desarrollar inseguridades que afecten sus futuras relaciones interpersonales”.

Adolescente triste espera una llamada o un mensaje mirando su móvil© Getty Images

¿Cómo ayudar a un adolescente al que han hecho ‘ghosting’?

La clave para ayudar a nuestro hijo adolescente si descubrimos que le han hecho ghosting es brindarle un espacio de escucha sin juicios, tal y como señala Andrea Trujillo. “Validar sus emociones y hacerle saber que es normal sentirse herido o confundido es un primer paso importante”, añade.

Algo que hemos de intentar también hacer que nuestro hijo interiorice es que “el ghosting dice más sobre la otra persona que sobre él o ella, y que no es responsable de las acciones ajenas”. Esto le ayudará a evitar sentimientos de culpa y a no cargar su autoestima con el hecho de que haya sido su pareja quien terminó la relación, o un amigo o amiga quien rompió la amistad; situaciones que ya son lo suficientemente significativas para cualquier persona, y aún más para un adolescente.

Para ello, “se puede fomentar la reflexión sobre la relación y ayudarle a identificar señales de vínculos sanos”, aconseja la psicóloga de Blua de Sanitas. “Si el malestar persiste o afecta otras áreas de su vida, es recomendable buscar apoyo psicológico para que pueda procesar la experiencia y fortalecer su autoestima”.

Adolescente triste mira por la ventana con el móvil en la mano© Adobe Stock

Cuando el ‘ghosting’ se repite

¿Qué hacer para ayudar a un adolescente que ha sufrido ghosting en más de una ocasión, ya sea por parte de la misma persona o por varias? Lo primero que hemos de hacer es “ayudarle a tomar conciencia de este patrón”, nos responde Trujillo, quien hace hincapié en que es importante que entienda que no debe normalizar este tipo de conductas y que tiene derecho a relaciones respetuosas y claras.

“Si el ghosting proviene de la misma persona, se debe alentar a cortar ese vínculo de forma definitiva, ya que la repetición indica una dinámica dañina”, afirma. “En caso de que ocurra con varias personas, conviene reflexionar junto a él sobre cómo elige sus relaciones, si hay señales de alerta que no está viendo o si tiene dificultades para poner límites”.

Por otro lado, en estos casos también es recomendable centrarnos en el propio adolescente, en “reforzar su autoestima y sus habilidades sociales” y darle así herramientas para hacer frente a este tipo de situaciones y, en lo posible, evitarlas. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.