En el sofá©GettyImages

Fertilidad

¿Se puede lograr un embarazo natural con menopausia precoz?

Antes de recurrir a una técnica de reproducción asistida, hay opciones para lograr el embarazo en algunos casos

Tener la menopausia antes de los 40 años, que es lo que implica la insuficiencia ovárica precoz, puede romper el deseo de ser madre de quien la padece, teniendo en cuenta que cada vez son más las mujeres que buscan su primer embarazo cerca de los 40. La insuficiencia ovárica prematura, menopausia precoz o insuficiencia ovárica, que son los diferentes nombres con los que se conoce la condición médica, conlleva que los óvulos dejen de funcionar correctamente a una edad en la que, por lo general, la mujer aún es fértil. Disminuye de manera notable la cantidad y la calidad de los óvulos, lo que “limita las oportunidades de concepción porque hay menos óvulos disponibles y los que quedan pueden no ser viables”, nos explica la Dra. Darya Dudenko, especialista en estimulación ovocitaria del centro de reproducción asistida Equipo Juana Crespo.

“Además, la insuficiencia ovárica precoz puede causar irregularidades en los ciclos menstruales o incluso la ausencia de menstruación, lo que dificulta predecir los períodos fértiles y, en muchos casos, impide la ovulación regular”. A esto hay que añadir que aparecen una serie de desequilibrios hormonales derivados del hecho de que los ovarios afectados dejan de producir las cantidades normales de estrógenos y de progesterona, como detalla la doctora. “Estos desequilibrios pueden afectar el desarrollo del endometrio, la capa interna del útero, que es crucial para la implantación del embrión. En conjunto, estos factores disminuyen significativamente las tasas de fertilidad de las mujeres con insuficiencia ovárica precoz en comparación con la población general”.

¿Hay algún fármaco o tratamiento que permita a las mujeres con insuficiencia ovárica precoz quedarse embarazada de manera natural?

Aunque es poco común, una mujer con insuficiencia ovárica precoz puede quedar embarazada de manera natural, tal y como nos asegura la Dra. Dudenko. “A veces los ovarios aún pueden producir óvulos de manera irregular, lo que significa que, aunque la ovulación no sea regular, todavía puede ocurrir de vez en cuando y llevar a un embarazo”. El porcentaje de mujeres a las que esto les ocurre no es muy alto, pero sí significativo en cuanto a que demuestra que es posible que logren el ansiado embarazo: en concreto y según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que nos proporciona la especialista de Equipo Juana Crespo, entre el 5% y el 10% de las mujeres con esta condición pueden quedar embarazadas sin necesidad de recurrir a tratamientos de fertilidad.

Es clave, además, que las mujeres afectadas sepan que la detección temprana de las causas del fallo ovárico precoz es muy importante ya que, si se diagnostica a tiempo, se puede limitar el impacto que tiene en la fertilidad, ayudando a preservar la función ovárica y ofreciendo las mejores opciones de tratamiento para lograr la concepción.

Eso sí, es fundamental averiguar las causas que han provocado esa insuficiencia ovárica prematura, puesto que es muy diferente la estrategia de estimulación a seguir con la paciente en función de la causa, la cual va a determinar el tipo de medicación y la respuesta que se puede esperar. “Aunque la gran mayoría de los casos que vienen a la clínica desconoce el motivo concreto, detrás de la menopausia precoz nos podemos encontrar causas genéticas por anomalías en los cromosomas o los genes, como en el caso de Síndrome de X-Frágil, enfermedades autoinmunes o fallos de funcionalidad debido a tratamientos médicos agresivos como la radioterapia o la quimioterapia”, detalla Dudenko.

También se sabe, añade, que los hábitos de vida (alimentación, consumo de tabaco y alcohol), el sedentarismo, la obesidad e incluso la exposición prolongada a tóxicos ambientales y plásticos pueden causar detrimento en la cantidad de los gametos y en el funcionamiento de nuestros órganos reproductivos.

Con test de embarazo©GettyImages

Cuando detrás de la menopausia precoz hay un trastorno hormonal, el especialista puede recomendar terapia hormonal. “El tratamiento con terapia hormonal, como la terapia de reemplazo de estrógeno, puede ayudar a equilibrar los niveles hormonales y aliviar los síntomas asociados a la insuficiencia ovárica precoz”.

En cualquier caso, la Dra. Darya Dudenko recalca que es necesario acudir a un profesional, pues la orientación de expertos especializados en fertilidad es fundamental, ya que cuentan con la experiencia para gestionar problemas como la insuficiencia ovárica precoz, evaluar la situación específica de cada paciente, y recomendar el mejor proceso. “Nuestro objetivo es ofrecer una atención individualizada que maximice las posibilidades de éxito y proporcione el mejor cuidado posible“.

Si aún así la mujer no logra el embarazo de manera natural, esos mismos expertos le pueden asesorar acerca de las distintas opciones para aumentar las posibilidades de concebir un hijo con tratamientos como la ovodonación o la fecundación in vitro (FIV). Hay incluso técnicas como el Revitalize, que permite “revitalizar” el útero y los ovarios y mejorar así la calidad de los óvulos y la implantación del embrión.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.