Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

Estos son los ejercicios que te ayudan si tienes lipedema, el problema de salud que se confunde con la obesidad


Un experto en esta enfermedad nos habla de cómo la actividad física y el deporte pueden ser de gran utilidad para las mujeres que afrontan este aumento del volumen de las extremidades


mujer haciendo pilates o yoga con bandas elásticas, sentada en una esterilla© Getty Images
26 de noviembre de 2025 - 12:02 CET

Estamos ante un problema que se confunde, a menudo, con obesidad o problemas circulatorios. Hablamos del lipedema, una condición que se manifiesta de forma visible con un aumento desproporcionado de volumen en las extremidades. 

“Es un trastorno progresivo y crónico de la distribución de grasa subcutánea, que a diferencia del sobrepeso convencional, cuenta con una acumulación patológica de tejido adiposo sobre todo en brazos, piernas y caderas excluyendo manos y pies. Experimentan principalmente sensación de pesadez, dolor a la presión o espontáneo, una mayor propensión a tener hematomas y también, una carga de emociones significativa, por lo que requiere abordar este problema desde varios ángulos, no exclusivamente el médico-estético”, apunta nos comenta el Dr. Hamidreza Eskandari, CEO de la madrileña clínica Golden Estética España, especialista en el abordaje de este problema de salud.

Así, estas otras opciones que deben contemplarse a la hora de tratar el lipedema incluyen la práctica del deporte y la actividad física, por supuesto ejercicio pautado y adaptado a la persona, para no generar una sobrecarga articular o problemas que puedan derivar en limitaciones funcionales.

Dr. Hamidreza Eskandari, CEO y director médico de Golden Estética España, especialista en lipedema.© Johnny Gomez
Dr. Hamidreza Eskandari, CEO y director médico de Golden Estética España, especialista en lipedema.

¿Cómo definiría el lipedema para quienes nunca han oído hablar de él?

El lipedema es una enfermedad crónica del tejido adiposo subcutáneo que afecta principalmente a mujeres. No se trata simplemente de sobrepeso, sino de una acumulación anormal de grasa y líquido en piernas y/o brazos, generalmente sin afectar manos ni pies. Además de la acumulación de grasa, suele haber dolor al tacto, tendencia a moretones, sensación de pesadez y movilidad reducida. En resumen, el lipedema es una enfermedad específica de distribución grasa y del sistema vascular/linfático, no sólo un exceso de peso.

¿Por qué ha sido históricamente poco reconocido o mal diagnosticado?

Algunas razones principales son la falta de conciencia tanto de pacientes como de profesionales de la salud. Muchas personas fueron clasificadas erróneamente como obesas o se asumió que sus síntomas se debían únicamente al sobrepeso. No existe una prueba diagnóstica única: el diagnóstico se basa en la exploración clínica, la exclusión de otras causas (linfedema, problemas cardíacos o renales) y, cada vez más, en técnicas de imagen. En ocasiones hay coexistencia con obesidad o linfedema, lo que dificulta una diferenciación clara.

El especialista nos explica que además de la acumulación de grasa, suele haber dolor al tacto, tendencia a moretones, sensación de pesadez y movilidad reducida

¿Cuáles son los principales signos que diferencian el lipedema del sobrepeso o la obesidad convencional?

La distribución simétrica de la grasa, especialmente en piernas (de cadera a tobillo) y/o brazos, excluyendo manos y pies. También dolor al presionar, sensación de pesadez y facilidad para formar hematomas. La grasa suele ser además resistente a dieta y ejercicio convencional. En cuanto a cambios en la piel, aparecen nódulos subcutáneos, textura irregular o “piel de naranja”.

¿Qué tipo de impacto emocional observa en sus pacientes con lipedema?

Nacen en las pacientes sentimientos de incomodidad, frustración y aislamiento social así como desmotivación debido a intentos fallidos de perder peso. El dolor, pesadez y limitación de movilidad afectan la calidad de vida y la vida cotidiana. Es fundamental abordar el aspecto psicológico mediante apoyo, educación y grupos de ayuda.

mujer tocándose la pierna con las manos, sentada en la cama© Getty Images

¿Qué papel juega el ejercicio físico en la evolución del lipedema? ¿Puede frenar su progresión?

El ejercicio favorece la circulación linfática y venosa, además de ayudar a reducir edemas y molestias, o disminuir procesos inflamatorios en el tejido adiposo. No detiene completamente el progreso en estadios avanzados, pero puede ralentizarlo y mejorar síntomas. Debe formar parte de un plan integral junto con compresión, drenaje linfático, cirugía si es necesario y control nutricional.

¿Cómo se adapta el ejercicio según el estadio del lipedema?

En estadios iniciales, mejor ejercicios moderados de fuerza y resistencia, caminata, natación, pilates o yoga. En estadios intermedios: ejercicios de bajo impacto, especialmente en agua, bandas de resistencia, entrenamientos adaptados a movilidad limitada. Y en estadios avanzados: ejercicios asistidos, sentados o en decúbito, supervisión fisioterapéutica, enfocados en funcionalidad diaria.

Cuando se practican ejercicios en el agua, tanto el dolor como la hinchazón se reducen y la movilidad de brazos y piernas es mucho mayor

¿Qué tipo de ejercicios están contraindicados y por qué?

  • Deportes de alto impacto como saltos, correr sobre superficies duras o cambios bruscos de dirección).
  • Ejercicios que generen dolor persistente o sobrecarga tampoco son buenos, siempre se recomienda adaptación individual y seguimiento profesional. 

¿Qué beneficios concretos aporta el ejercicio acuático frente a otras modalidades?

La compresión natural que mejora circulación linfática y venosa o la reducción de carga sobre articulaciones, que permite movimientos que serían dolorosos en tierra firme. Sin duda, mejora movilidad, fuerza y percepción corporal, aumentando motivación y adherencia.

Todo lo que sea moverse y ejercitarse en el agua es la opción más aconsejable, desde natación a clases de aguagym y gimnasia en el medio. Sobre todo, por la presión uniforme que el agua ejerce sobre las extremidades, descargando las articulaciones y favoreciendo el retorno linfático y venoso. Tanto el dolor como la hinchazón se reducen y la movilidad de brazos y piernas es mucho mayor. Recomiendo usar prendas de compresión para distribuir la presión de manera uniforme y minimizar edemas, también en actividades fuera del agua.

¿Recomienda combinar ejercicio cardiovascular con entrenamiento de fuerza? 

Sí, es una combinación ideal. Cardiovascular, porque mejora circulación y metabolismo, con fuerza, que fortalece músculos que ayudan al sistema linfático y postura, pero debe ser moderado y guiado para evitar sobrecarga.

mujer madura caminando sobre la arena de la playa© Getty Images

¿Cómo influye el ejercicio en el sistema linfático y en la reducción de edemas?

La contracción muscular ayuda a impulsar el líquido linfático, ya que el sistema linfático no tiene bomba propia. El movimiento articular estimula los vasos linfáticos y mejora el drenaje de líquidos, y también reduce inflamación en el tejido graso, disminuyendo la tendencia al edema.

¿Es recomendable el uso de prendas de compresión durante el ejercicio? ¿En qué casos?

Está recomendado en muchos casos, especialmente en edemas moderados o avanzados y en entrenamientos prolongados. Puede complementarse con drenaje linfático o terapia de compresión. La prenda debe estar bien ajustada, cómoda y correctamente seleccionada.

Es importante realizar una combinación de ejercicios cardiovasculares y de fuerza, que mejoren la circulación y ayuden al sistema linfático

¿Qué consejos daría para mantener la motivación en pacientes que se sienten limitadas físicamente?

  • Establecer metas pequeñas y alcanzables.
  • Elegir actividades agradables como aguagym, yoga o caminatas con amigas.
  • Documentar avances y celebrar logros.
  • Buscar apoyo social con grupos de ayuda o entrenamientos en grupo.
  • Paciencia y constancia, combinando ejercicio con compresión, nutrición y supervisión médica.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.