Ir al contenido principalIr al pie de página
Es Tendencia

José Luis Zamorano, cardiólogo, sobre los pinchazos en el corazón: "La ansiedad es una causa muy frecuente de molestias torácicas"


Hablamos con el doctor especialista en Cardiología sobre cómo identificar si estamos ante un problema cardiaco cuando notamos molestias en la zona del pecho


Jose Luis Zamorano, jefe de servicio de Cardiología de Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela© Sanitas
17 de octubre de 2025 - 6:15 CEST

¿Alguna vez has sentido pinchazos en la zona del corazón y te has preocupado? Puedes haber sentido una presión opresiva, un pinchazo fugaz, una quemazón tras comer o una molestia que no se sabe ubicar. El dolor torácico puede tener múltiples causas —desde el estrés hasta problemas digestivos o respiratorios— y no siempre está relacionado con el corazón. Sin embargo, saber distinguir sus matices es clave para evitar riesgos mayores. Con la ayuda del doctor José Luis Zamorano, jefe de Cardiología en el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, exploramos cómo identificar los distintos tipos de molestias en el pecho, cuándo preocuparse y qué señales pueden indicar una urgencia médica. 

¿Qué tipos de molestias en el pecho existen y cómo se diferencian entre sí?

El dolor torácico no es homogéneo. Puede sentirse como:

  • Una presión opresiva en el centro del pecho, que a menudo asociamos a problemas cardíacos.
  • Como un ardor o quemazón, muy típico de trastornos digestivos como el reflujo.
  • Como pinchazos breves y localizados, más propios de la ansiedad o de la musculatura.
  • Como una molestia difusa que cuesta señalar con precisión. 

La clave para diferenciarlos está en factores como la duración, el momento de aparición (reposo, esfuerzo, tras una comida) y si se modifica con la respiración o los movimientos.

¿Los pinchazos en el pecho siempre están relacionados con el corazón?

No. De hecho, lo habitual es que no lo estén. Los pinchazos torácicos suelen ser muy breves, como descargas, y en la mayoría de los casos tienen relación con el sistema musculoesquelético, el estrés o incluso una mala postura. El dolor cardíaco, en cambio, raramente se manifiesta como un pinchazo aislado, suele ser más constante, opresivo y de mayor duración.

Conviene preocuparse cuando el dolor aparece al hacer ejercicio o caminar, cuando no mejora al detenerse, si se repite con frecuencia creciente o si se prolonga más de unos minutos

José Luis Zamorano, cardiólogo

¿Qué otros órganos o sistemas pueden provocar dolor en el pecho?

El tórax alberga múltiples órganos, por lo que el dolor puede tener distintos orígenes. El aparato digestivo puede producir sensación de quemazón o dolor retroesternal debido al reflujo gastroesofágico o espasmos esofágicos. El sistema respiratorio también puede estar implicado, por ejemplo, una neumonía, una pleuritis o incluso un trombo en el pulmón provocan molestias al respirar. Por último, los músculos y articulaciones costales son fuente frecuente de dolor tras un esfuerzo o traumatismo.

¿Cuándo un pinchazo en el pecho debe considerarse motivo de preocupación?

Conviene preocuparse cuando el dolor aparece al hacer ejercicio o caminar, cuando no mejora al detenerse, si se repite con frecuencia creciente o si se prolonga más de unos minutos. También es un signo de alarma si ocurre en personas con antecedentes de hipertensión, diabetes, colesterol alto o tabaquismo. En esas situaciones, es recomendable acudir a urgencias para una valoración inmediata.

¿Qué síntomas acompañantes pueden indicar una urgencia médica?

Existen síntomas que cambian por completo la interpretación del dolor en el pecho. La presencia de sudor frío, mareo, palidez, sensación de falta de aire intensa, pérdida de conciencia o dolor que se irradia al brazo izquierdo, la mandíbula o la espalda son indicativos de un posible infarto o problema cardiaco grave. 

mujer con dolor en el pecho© Getty Images

¿Hay diferencias entre el dolor cardíaco típico y otros tipos de dolor torácico?

Sí, y conocerlas ayuda a orientar el diagnóstico. El dolor de origen cardíaco suele describirse como una presión o peso en el centro del pecho, mantenido durante varios minutos, y que empeora con el esfuerzo o el estrés. En cambio, el dolor muscular se intensifica al mover el tronco o al presionar la zona, y el digestivo suele aparecer tras las comidas y se asemeja más a una quemazón. El respiratorio se relaciona con la tos o la inspiración profunda.

¿Qué papel juegan el estrés o la ansiedad en los pinchazos en el pecho?

La ansiedad es una causa muy frecuente de molestias torácicas. Puede generar hiperventilación y tensión muscular, lo que provoca pinchazos, presión o una sensación de “nudo” en el pecho. Aunque no comprometen al corazón, los síntomas son muy reales y pueden llegar a ser muy incapacitantes. A menudo, además, el propio miedo a que sea un problema cardíaco aumenta la ansiedad y perpetúa el cuadro.

El dolor por ansiedad suele ser breve, cambiante, aparece en reposo o en momentos de tensión emocional, y se acompaña de palpitaciones, temblores o sensación de ahogo

José Luis Zamorano, cardiólogo

¿Cómo se puede distinguir entre un dolor por ansiedad y uno de origen cardíaco?

No siempre es fácil. El dolor por ansiedad suele ser breve, cambiante, aparece en reposo o en momentos de tensión emocional, y se acompaña de palpitaciones, temblores o sensación de ahogo. El dolor de origen cardíaco, en cambio, aparece con el esfuerzo, es más prolongado, opresivo y puede irradiarse a otras zonas. Sin embargo, la distinción definitiva requiere siempre una evaluación médica, ya que los síntomas pueden solaparse.

¿Qué pruebas se suelen realizar para evaluar el origen del dolor en el pecho?

Los electrocardiogramas, ecocardiogramas o TAC coronario son las pruebas básicas iniciales, ya que registra la actividad eléctrica del corazón. A menudo se acompaña de análisis de sangre para medir enzimas que indican si ha habido daño cardíaco. Una radiografía de tórax puede descartar problemas pulmonares, y en algunos casos se solicita un ecocardiograma. Si hay dudas, se realizan pruebas más específicas, como la ergometría (prueba de esfuerzo) o la monitorización prolongada con Holter.

¿Es posible que un electrocardiograma no detecte ciertos problemas cardíacos?

Sí. El electrocardiograma es una fotografía del corazón en un momento concreto. Algunas alteraciones aparecen de manera intermitente o solo durante el esfuerzo físico, por lo que no siempre se detectan en un registro breve. Por eso se utilizan otras herramientas complementarias, como la prueba de esfuerzo, el Holter o pruebas de imagen más avanzadas, para no pasar por alto enfermedades que un electrocardiograma aislado no muestra.

¿Qué hábitos pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas?

El corazón se protege día a día con hábitos sencillos pero constantes. Seguir una dieta mediterránea rica en frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva; practicar ejercicio físico moderado varias veces por semana; evitar el tabaco y moderar el alcohol; controlar la tensión arterial, la glucosa y el colesterol; y procurar un buen descanso nocturno. A esto hay que sumar la gestión del estrés, que también influye directamente en la salud cardiovascular.

En resumen, el dolor en el pecho puede tener muchas causas. La mayoría no son graves, pero siempre conviene consultar a un profesional si los síntomas generan duda o se acompañan de signos de alarma.  

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.