Cristina Pedroche ha vuelto a acaparar titulares con un selfie frente al espejo en el estudio de su tatuador Nacho Caja (@cajatattoo). En la imagen, la vemos posar junto al artista. Sin embargo, no ha mantenido la expectación al alza por mucho tiempo y ha sido rápida al desvelar que no se había hecho ningún diseño nuevo sino que, únicamente había ido al centro a repasar el nombre de su segundo hijo, Isai, que se tatuó cuando el pequeño nació en la mano izquierda.
Son muchas las mamás que, como Cristina Pedroche, quieren celebrar el nacimiento de su bebé con un tatuaje. Es un momento significativo que quieren inmortalizar en su piel con una frase, una inicial, una fecha o símbolo representativo. Pero ¿es seguro hacerlo si estamos dando el pecho o por el contrario los expertos recomiendan esperar?
Alba Padró Arocas, la logopeda e IBCLC (asesora certificada en lactancia), cofundadora de la app LactApp, divulgadora y docente universitaria especializada en lactancia materna en España en la que ha confiado siempre Cristina Pedroche, explica que no existe ningún problema siempre y cuando, como señala Alejandra Carballal Muñoz, Socia de Familyhub y CEO y fundadora de Mamariza, red de apoyo real en casa durante embarazo, lactancia, posparto y primeros pasos, "el estudio sea de total confianza y tu piel esté sana".
Alejandra explica que generalmente no se recomienda por precaución. Asegura que el riesgo de infección aunque sea poco frecuente existe y que se podrían necesitar antibióticos. Si bien, como explica Alba Padrós, muchos son ya compatibles con la lactancia.
A pesar de lo anterior, Alejandra considera que "lo mejor sería esperar entre seis y doce meses después del parto. O, sobre todo, esperar a que la lactancia esté totalmente instaurada, que no haya ninguna complicación y que el bebé ya haya empezado con la alimentación complementaria. Así, si necesitas medicación por cualquier motivo, podrías espaciar o sustituir alguna toma sin comprometer la nutrición del bebé".
"También es importante que tus defensas estén fuertes, que tu piel se haya recuperado y que no estés tomando medicación incompatible con la tinta o la cicatrización", nos cuenta. "Por eso, lo más prudente es esperar", agrega.
Momentos de riesgo para hacerse un tatuaje
El doctor Miguel Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral, asegura por su parte que "no se considera seguro realizarse un tatuaje durante el periodo de lactancia". "Los dermatólogos aconsejamos evitarlo tanto en el embarazo como en la lactancia debido a los posibles riesgos asociados a las tintas y al proceso de cicatrización, que podrían afectar a la madre y al bebé", sostiene. Y nos habla de otros momentos en la vida de la mujer en los que sería mejor tener cuidado:
- Planes de maternidad futura: se recomienda evitar tatuarse en zonas como el abdomen o la zona lumbar, ya que un futuro embarazo puede deformar el tatuaje debido al estiramiento de la piel. Además, un tatuaje en la espalda baja podría interferir con la aplicación de la anestesia epidural durante el parto.
- Aumento de peso significativo: cualquier situación en la que se prevea un cambio brusco de peso puede alterar la apariencia del tatuaje.
- Patologías dermatológicas: como dermatitis, heridas, psoriasis o quemaduras en la zona a tatuar.
- Tener tendencia a la formación de cicatrices queloides o tener pieles sensibles: pueden aumentar el riesgo de complicaciones.
Y respecto al periodo de lactancia la recomendación de Alejandra es que "es posible hacerlo con precauciones después de los seis meses si la lactancia está consolidada, el estudio es de total confianza y tu piel está sana". Así que si ves que vas a dilatar mucho en el tiempo la lactancia, no tienes previsto, como Cristina Pedroche, ponerle fin hasta que tu bebé y tú lo decidáis y quieres hacerte o repasarte el tatuaje antes, ten siempre presente esas advertencias.